La predicción de Stephen Hawking de los agujeros negros es confirmada 50 años después
¿Has escuchado la noticia de la confirmación de la teoría de los agujeros negros de Stephen Hawking? Toma nota.
Sale a la luz el último estudio de Stephen Hawking
Donan el ventilador del científico Stephen Hawking para luchar contra el coronavirus
10 frases de Stephen Hawking que cambiarán tu forma de ver el mundo
Un grupo de científicos confirmó uno de los teoremas más famosos del físico británico Stephen Hawking, después de haber transcurrido 50 años de su enunciación. La teoría, que plantea que el área del horizonte de eventos de un agujero negro nunca puede disminuir, fue confirmada por científicos del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de los Estados Unidos y otros centros de investigación.
Nada puede escapar de la fuerza de un agujero negro
Según esta teoría, el área del horizonte de eventos de un agujero negro nunca puede disminuir y nada, ni siquiera la luz, puede escapar, tragado por la fuerza de su gravedad.
Dentro de un agujero negro ocurren procesos muy extremos, en los que no se aplican leyes físicas que creemos que son universales; aunque es curioso que cosas similares a las leyes de la termodinámica sucedan a nivel micro físico.
Los agujeros negros son uno de los fenómenos más enigmáticos del universo. Para que se formen, una estrella primero debe morir. Además, todo lo que entra en un agujero negro nunca puede escapar, ni siquiera la luz, y en su centro, el tiempo y el espacio se detienen.
La teoría de Stephen Hawking
Stephen Hawking, físico fallecido en 2018, propuso este teorema, uno de los más importantes sobre la mecánica de los agujeros negros, en el año 1971.
El teorema enuncia que el área total del horizonte de eventos de un agujero negro nunca debería disminuir, y esta proposición es considerada paralela a la segunda ley de la termodinámica.
Indica que la entropía, magnitud utilizada en termodinámica para medir el grado de desorden en un sistema, nunca debe disminuir tampoco. Cuanto mayor es la entropía en un proceso físico o químico, menos organizada y más aleatoria es.
Pero esta proposición era un tanto confusa, ya que se creía que los agujeros negros, por su propia naturaleza, nunca dejaban que la energía se escapara o irradiara.
Hawking fue capaz de coordinar estas ideas en 1971, demostrando que los agujeros negros tienen entropía y emiten radiación en escalas de tiempo muy largas si se tienen en cuenta sus efectos cuánticos, dijo un comunicado del MIT.
Este comportamiento fue denominado “radiación de Hawking” y es considerada una de las revelaciones más importantes realizadas hasta el momento, sobre los agujeros negros.
Pero los científicos aún no habían podido verificar visualmente este teorema. 50 después, eso fue posible.
Deja a continuación tus opiniones y comentarios sobre este tema.
Temas:
- Agujeros negros
Lo último en Ciencia
-
China descubre un nuevo coronavirus de murciélago que puede contagiarse a los humanos
-
Descubrimiento valorado en 5,6 billones de euros: geólogos encuentran el mayor yacimiento de hierro de la historia
-
Pánico entre los expertos por el terremoto que puede provocar el caos en Europa
-
Preocupación entre los expertos por el fenómeno que pone en peligro a Santorini
-
Vuelve La Niña: el enfriamiento del Pacífico desata cambios drásticos en el clima mundial
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»