La predicción de Stephen Hawking de los agujeros negros es confirmada 50 años después
¿Has escuchado la noticia de la confirmación de la teoría de los agujeros negros de Stephen Hawking? Toma nota.
Sale a la luz el último estudio de Stephen Hawking
Donan el ventilador del científico Stephen Hawking para luchar contra el coronavirus
10 frases de Stephen Hawking que cambiarán tu forma de ver el mundo
Un grupo de científicos confirmó uno de los teoremas más famosos del físico británico Stephen Hawking, después de haber transcurrido 50 años de su enunciación. La teoría, que plantea que el área del horizonte de eventos de un agujero negro nunca puede disminuir, fue confirmada por científicos del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de los Estados Unidos y otros centros de investigación.
Nada puede escapar de la fuerza de un agujero negro
Según esta teoría, el área del horizonte de eventos de un agujero negro nunca puede disminuir y nada, ni siquiera la luz, puede escapar, tragado por la fuerza de su gravedad.
Dentro de un agujero negro ocurren procesos muy extremos, en los que no se aplican leyes físicas que creemos que son universales; aunque es curioso que cosas similares a las leyes de la termodinámica sucedan a nivel micro físico.
Los agujeros negros son uno de los fenómenos más enigmáticos del universo. Para que se formen, una estrella primero debe morir. Además, todo lo que entra en un agujero negro nunca puede escapar, ni siquiera la luz, y en su centro, el tiempo y el espacio se detienen.
La teoría de Stephen Hawking
Stephen Hawking, físico fallecido en 2018, propuso este teorema, uno de los más importantes sobre la mecánica de los agujeros negros, en el año 1971.
El teorema enuncia que el área total del horizonte de eventos de un agujero negro nunca debería disminuir, y esta proposición es considerada paralela a la segunda ley de la termodinámica.
Indica que la entropía, magnitud utilizada en termodinámica para medir el grado de desorden en un sistema, nunca debe disminuir tampoco. Cuanto mayor es la entropía en un proceso físico o químico, menos organizada y más aleatoria es.
Pero esta proposición era un tanto confusa, ya que se creía que los agujeros negros, por su propia naturaleza, nunca dejaban que la energía se escapara o irradiara.
Hawking fue capaz de coordinar estas ideas en 1971, demostrando que los agujeros negros tienen entropía y emiten radiación en escalas de tiempo muy largas si se tienen en cuenta sus efectos cuánticos, dijo un comunicado del MIT.
Este comportamiento fue denominado “radiación de Hawking” y es considerada una de las revelaciones más importantes realizadas hasta el momento, sobre los agujeros negros.
Pero los científicos aún no habían podido verificar visualmente este teorema. 50 después, eso fue posible.
Deja a continuación tus opiniones y comentarios sobre este tema.
Temas:
- Agujeros negros
Lo último en Ciencia
-
Poca gente lo sabe, pero España tiene el mayor yacimiento de oro sin explotar de Europa, valorado en 3.000 millones
-
Descubrimiento de la NASA sin precedentes: una misión les permite adelantarse a desastres naturales
-
Casi nadie lo conoce pero España tiene 7 playas bioluminiscentes y son lo más impresionante que vas a ver en tu vida
-
Si eres una persona negativa tu cerebro tiene estos rasgos, según la neurociencia
-
Se descubren 230 gigantescos virus marinos: nueva frontera viral
Últimas noticias
-
Sánchez defiende la actuación del fiscal general imputado: «Cuenta con el aval del Gobierno de España»
-
Murió Mila, la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich, en un accidente náutico en Miami
-
Turquía y la FIA preparan una encerrona a Madrid para robar el Gran Premio de España 2026
-
Una exigua manifestación contra Mazón por la DANA pide «trabajar por un Mediterráneo desmilitarizado»
-
El Barça promociona el turismo en el Congo tras una matanza de 43 católicos