Pensamiento lateral: ¿Qué es y cómo nos afecta?
Es muy posible que hayas escuchado muchas veces hablar sobre el pensamiento lateral. ¿Sabrías explicar con exactitud en qué consiste? Aquí lo vamos a hacer para que conozcas sus peculiaridades y entiendas cómo te afecta en tu día a día.
El pensamiento lateral es un concepto que presentó el psicólogo Edward de Bono en 1967 en su libro titulado ‘El uso del pensamiento lateral’. Hasta ese momento, nadie había profundizado en las peculiaridades de esta forma de pensar.
El concepto presentado por de Bono en su obra explica un tipo de pensamiento que busca soluciones a problemas que no suelen seguir las pautas lógicas que son utilizadas de forma normal y habitual.
Podemos decir que este tipo de pensamiento se apoya en las ideas que se salen de lo que entendemos como normal. Así pues, al alejarse de lo habitual, requieren caminos alternativos para su resolución.
Se puede decir que el pensamiento lateral es más creativo, ya que se ha de alejar de las ideas preconcebidas para tener éxito en la resolución del problema. No sirven las respuestas habituales para solventar ciertas problemáticas que se plantean.
Por ello, para diferenciar el pensamiento lateral, de Bono acuñó también el término pensamiento vertical. Este último se refiere al tipo de pensamiento que usamos de forma habitual, es decir, una manera de resolver problemas basada en la experiencia con el método tradicional, más centrado en la experiencia que en la creatividad.
Problemas que requieren de pensamiento lateral para su resolución
Desarrollar problemas con pensamiento lateral requiere igualmente de ejercicio y ejecución. Por ello, es fundamental analizar todo desde diversos puntos de vista, de forma que la creatividad se convierte en una herramienta de uso normal.
Por ello, para poner en práctica este tipo de pensamiento, es necesario comparar todo tipo de suposiciones, yendo de lo más general a lo más específico hasta dar con la solución, enfocando el problema desde un punto de vista creativo, pero también aplicando la lógica.
Las técnicas que se suelen usar implican suprimir alguna característica del problema, la introducción de palabras aleatorias, la exageración de algún aspecto, el establecimiento de analogías, la inversión del supuesto o su fraccionamiento.
Usando estas técnicas, podremos dar respuesta adecuada a cuestiones del tipo de: ¿Cómo puede caerse un anillo en una taza de café y no mojarse? o ¿se puede transportar agua en un colador?
Parecen cuestiones difíciles de responder, ¿verdad? La respuesta a la primera pregunta sería sabiendo que el café dentro de la taza está en grano o molido. En la segunda, transportando un cubito o agua congelada. ¿Has acertado?
Temas:
- Psicología
Lo último en Ciencia
-
El mayor descubrimiento en décadas: hallan un yacimiento de tierras raras valorado en 64.000 millones
-
Machine learning: qué es, cómo funciona y ejemplos que ya usas sin saberlo
-
El motivo por el que no deberías ducharte con agua fría si hay una ola de calor, según una experta
-
Descubren un espejo en el cosmos y lo que dicen los expertos es insólito: «No debería existir»
-
Computación cuántica: qué es, cómo funciona y cómo cambiará el futuro
Últimas noticias
-
Marc Márquez reina al sprint en Brno con Acosta segundo
-
Trump vs. Murdoch: le demanda a él y al ‘Wall Street Journal’ por publicar una «falsa carta obscena» a Epstein
-
¡Bombazo! Evenepoel abandona entre lágrimas el Tour de Francia mientras ascendía al Tourmalet
-
España pierde a Laia Aleixandri para las semifinales de la Eurocopa
-
Ni agua ni cerveza: el mejor refresco para que los mayores de 65 se hidraten y combatan el calor en verano