Paradoja de Fermi: ¿Hay alguien ahí?
Desde que la civilización comenzó a evolucionar y el ser humano ha tenido conciencia de sí mismo, hemos mirado a las estrellas preguntándonos si eran dioses o si había alguien ahí. ¿Cómo lo podemos saber? La Paradoja de Fermi trata de dar respuesta a esta cuestión.
Enrico Fermi fue un físico italiano que enunció una teoría allá por los años 50 en la que establecía una serie de cuestiones que nos permitirían, tras una compleja operación, saber qué podrían hacer las civilizaciones extraterrestres en el universo actual y por qué nos debería preocupar.
Para establecer la paradoja, Fermi tuvo en cuenta cuestiones como la evolución de la Tierra, el número de estrellas, los planetas que las pueden orbitar, etc. Y es que, este físico se dio cuenta de que cualquier civilización con un mínimo desarrollo tecnológico y ansia imperialista podría controlar una galaxia al completo en cuestión de 10 millones de años, nada si lo comparamos con los casi 14.000 millones de años que tiene el universo.
En ese caso, la Vía Láctea podría estar conquistada por alguna civilización, o que seamos nosotros los que la controlemos en un futuro lejano, cosa que parece casi tan poco probable como que lo haga cualquier otra sociedad alienígena, según estamos comprobando.
Cómo es la Paradoja de Fermi
Aunque la cosa ha cambiado bastante en los últimos 70 años, desde que Fermi pronunciase su famosa paradoja, sus parámetros todavía nos pueden ser útiles y, cuando menos, resultan curiosos.
La paradoja se puede basar en la Ecuación Drake, que permite buscar el número de civilizaciones avanzadas extraterrestres que podría haber ahí fuera, aunque a día de hoy, que sepamos o que nos hayan dicho, no hemos sabido nada de ninguna. Bueno, si eres amante de las teorías de la conspiración, sabemos de muchas, muchísimas, centenares.
Entonces, Fermi postuló algo parecido a esto: si se considera que en el universo existen numerosas civilizaciones tecnológicamente avanzadas, pero esto se combina con nuestras observaciones, que sugieren justo lo contrario, resulta paradójico que, dado nuestro conocimiento, solo podemos concluir que nuestras observaciones son incompletas o están resultando defectuosas.
Según las estadísticas y los datos que tenemos hoy día, en la propia Vía Láctea, con etre 100 y 500 billones de estrellas, muchas de ellas tendrán y tienen planetas orbitando. ¿Ninguna ha desarrollado una sociedad avanzada capaz de dar señales de vida o con ánimos imperialistas? Entonces, ¿qué es lo que está fallando? ¿Han muerto todas y somos una rara avis? ¿Estamos solos? Difícil respuesta, ¿verdad?
Temas:
- Astronomía
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la agricultura: investigadores de Valencia crean un spray que hace al tomate más resistente a la sequía
-
Cómo el grafeno está transformando la electrónica portátil
-
Revolución en el espacio: un planeta enano recién descubierto podría ser la pieza que falta en el Sistema Solar
-
Qué pasa cuando no dormimos: efecto celular en el cuerpo
-
Los investigadores no dan crédito: un experimento consigue que un vertedero de escombros rebose de flores
Últimas noticias
-
ONCE hoy, martes, 7 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy martes 7 de octubre de 2025
-
Mareos, bajadas de tensión y pastillas: Djokovic sobrevive al infierno de Shanghái y firma otro récord
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, martes 7 de octubre de 2025
-
4-3. El Illes Balears sufre su primera derrota liguera ante Osasuna Magna