Un nuevo estudio demuestra que las ovejas pueden reconocer personas
Aunque parezca sorprendente, la Universidad de Cambridge ha realizado un estudio que prueba que las ovejas pueden reconocer personas. ¿Serán estos animales las próximas mascotas de los seres humanos? Que sepamos, no hay mucha gente que quiera sustituir a los perros por los ovinos, pero todo es posible viendo cómo está el mundo actual.
Pero, ¿tiene algún sentido estudiar a las ovejas en este sentido? Pues, aunque parezca sorprendente, sí, tiene sentido, mucho sentido. Y es que, gracias a esta investigación, si encontramos similitudes entre ovinos y humanos, igual que con los monos, pueden ayudar a estudiar y comprender afecciones cerebrales que podrían servir para cuidar mejor a nuestros pacientes con trastornos mentales.
No obstante, el hecho de que el fin sea sensato no quita para que resulte tan interesante como divertido este estudio. Máxime cuando sabemos que dentro de las pruebas a las que tuvieron que someterse las ovejas incluían rostros de diversas celebridades como el caso de Barack Obama, Jake Gyllenhall o la también actriz Emma Watson.
En la investigación, las ovejitas observaban los rostros de estos seres humanos que luego debían elegir en una pantalla que habían ubicado en un corral especial y, por sorpresivo que parezca, fueron capaces de reconocerlos. Tal vez no saben de su fama, pero sí de las particularidades de sus caras.
Si las ovejas pueden reconocer personas, nosotros podemos aprovecharlo para comprender trastornos cerebrales
¿Por qué ovejas? Porque estos animales son muy longevos y tienen un tamaño cerebral bastante elevado. Así pues, son perfectas para investigar a través de ellas el cerebro humano.
Ahora, estas ovejas siguen siendo observadas para una nueva investigación de la enfermedad de Huntington. Esta afección hereditaria provoca que se desgasten en exceso algunas neuronas, lo que permite que el paciente sufra incapacidades como las de caminar, hablar, tragar e incluso reconocer los rostros de otras personas.
El estudio ha sido publicado en la revista especializada Royal Society: Open Science y, pese a sus particularidades, no ha estado exento de polémica, pues no han sido pocas las voces que se han levantado ante la necesidad de enfermar ovejas para su posterior estudio, ya que la enfermedad de Huntington aparece en los humanos a partir de los 30 años, pero en estos animales lo hace pasados solo los 9 años.
Sea como fuere, puede ser un buen avance que nos permita conocer un poco mejor cómo funciona el cerebro de los seres humanos.
Lo último en Ciencia
-
Parece de película, pero es real: este pequeño robot médico se mete en tu cuerpo y cura desde dentro
-
La ciencia lo ha conseguido: por fin crean un urinario que pone fin a este problema centenario
-
El palo más duro para los amantes de la cerveza: estas personas tendrán que dejar de beberla
-
Materiales ultraligeros y superresistentes inspirados en la naturaleza
-
Conmoción por el caso de una joven de 25 años con alergia al agua: «Salir bajo la lluvia…»
Últimas noticias
-
Los demócratas sin plan contra Trump sacan a Biden para atacarle: «Todo el mundo merece dignidad»
-
Flick: «Estar en semifinales es fantástico para el club»
-
El dardo de Araujo tras la derrota en Dortmund: «En otro momento este partido se nos escapaba»
-
Así fueron los tres goles y los dos anulados del Dortmund que metieron el miedo en el cuerpo al Barça
-
El Barcelona vuelve a unas semifinales de la Champions League seis años después