Un nuevo estudio demuestra que las ovejas pueden reconocer personas
Aunque parezca sorprendente, la Universidad de Cambridge ha realizado un estudio que prueba que las ovejas pueden reconocer personas. ¿Serán estos animales las próximas mascotas de los seres humanos? Que sepamos, no hay mucha gente que quiera sustituir a los perros por los ovinos, pero todo es posible viendo cómo está el mundo actual.
Pero, ¿tiene algún sentido estudiar a las ovejas en este sentido? Pues, aunque parezca sorprendente, sí, tiene sentido, mucho sentido. Y es que, gracias a esta investigación, si encontramos similitudes entre ovinos y humanos, igual que con los monos, pueden ayudar a estudiar y comprender afecciones cerebrales que podrían servir para cuidar mejor a nuestros pacientes con trastornos mentales.
No obstante, el hecho de que el fin sea sensato no quita para que resulte tan interesante como divertido este estudio. Máxime cuando sabemos que dentro de las pruebas a las que tuvieron que someterse las ovejas incluían rostros de diversas celebridades como el caso de Barack Obama, Jake Gyllenhall o la también actriz Emma Watson.
En la investigación, las ovejitas observaban los rostros de estos seres humanos que luego debían elegir en una pantalla que habían ubicado en un corral especial y, por sorpresivo que parezca, fueron capaces de reconocerlos. Tal vez no saben de su fama, pero sí de las particularidades de sus caras.
Si las ovejas pueden reconocer personas, nosotros podemos aprovecharlo para comprender trastornos cerebrales
¿Por qué ovejas? Porque estos animales son muy longevos y tienen un tamaño cerebral bastante elevado. Así pues, son perfectas para investigar a través de ellas el cerebro humano.
Ahora, estas ovejas siguen siendo observadas para una nueva investigación de la enfermedad de Huntington. Esta afección hereditaria provoca que se desgasten en exceso algunas neuronas, lo que permite que el paciente sufra incapacidades como las de caminar, hablar, tragar e incluso reconocer los rostros de otras personas.
El estudio ha sido publicado en la revista especializada Royal Society: Open Science y, pese a sus particularidades, no ha estado exento de polémica, pues no han sido pocas las voces que se han levantado ante la necesidad de enfermar ovejas para su posterior estudio, ya que la enfermedad de Huntington aparece en los humanos a partir de los 30 años, pero en estos animales lo hace pasados solo los 9 años.
Sea como fuere, puede ser un buen avance que nos permita conocer un poco mejor cómo funciona el cerebro de los seres humanos.
Lo último en Ciencia
-
Machine learning: qué es, cómo funciona y ejemplos que ya usas sin saberlo
-
El motivo por el que no deberías ducharte con agua fría si hay una ola de calor, según una experta
-
Descubren un espejo en el cosmos y lo que dicen los expertos es insólito: «No debería existir»
-
Computación cuántica: qué es, cómo funciona y cómo cambiará el futuro
-
Bioluminiscencia: qué es, cómo se produce y dónde ver el mar que brilla en España
Últimas noticias
-
La confesión de Sebastián Yatra por la que muchos piensan en Aitana: «Nunca perderemos la fe»
-
Ni Bali ni Maldivas: el paraíso hispano para emigrar a las mejores playas del mundo si eres un jubilado español
-
Montse Tomé siempre acierta
-
Ni perfumes ni químicos: el truco para hacer ambientadores caseros para que tu casa huela a dioses de forma natural
-
Giro de 180º confirmado por la AEMET: no estamos preparados para lo que llega en las próximas horas a España