¿Hay plástico en los cosméticos?
Entre la composición de los productos cosméticos se encuentran los plásticos o microplásticos. ¿Qué hay que saber sobre ello?
Efectos de los plásticos sobre la fauna marina
Esta playa es una de las más contaminadas
Microplásticos en sangre humana
Hoy en día los cosméticos son usados diariamente por millones de personas alrededor del mundo, es por eso por lo que se busca innovar con ellos constantemente, inventando nuevas texturas, colores o incluso variando su composición para ser veganos, por ejemplo.
Los microplásticos, un problema cada vez mayor
A lo largo de los años los productos cosméticos y de higiene personal como pastas de dientes, geles o champús, han ido variando su composición para mejorar en la tarea que desempeñan. Uno de los ingredientes más utilizados en estos productos son los microplásticos, los cuales son utilizados para mejorar la función exfoliante de cosméticos empleados sobre la piel.
La exfoliación es un proceso que la piel realiza naturalmente, mediante la cual los restos de piel son retirados para dar paso a las células nuevas. Lo que ocurre es que hay veces que estas se amontonan, provocando un engrosamiento de la piel poco atractivo. Para aportar solución a esto existen los productos exfoliantes, para ayudar y hacer más eficiente la labor de exfoliación.
Partículas mezcladas con el agua
Hasta aquí todo bien, estos productos suelen incluir los ya mencionados microplásticos, los cuales son partículas de un milímetro o incluso menos de diámetro, usadas para mejorar la función exfoliante.
Lo malo de estas partículas es que, al estar presentes en productos usados en la higiene, acaban yéndose por el desagüe, donde acaban en centrales de filtración de agua donde actualmente es imposible extraerlas del agua. El final es que van a parar al mar junto con muchísimas otras cantidades de basura.
Los microplásticos representan un 1,5% de los plásticos que llegan al mar. En este porcentaje también se encuentran los objetos plásticos que se han ido desgastando hasta convertirse también en partículas plásticas.
Riesgos graves para el ecosistema marino
Todos los plásticos que acaban en el mar son un problema para los ecosistemas, pero los microplásticos van más allá. Al ser partículas tan pequeñas, a diferencia de otros plásticos que sí pueden ser recogidos para limpiar los océanos, estos no pueden ser extraídos. Hay evidencias que confirman la peligrosidad de estos plásticos para la fauna marina, existiendo casos de ahogamientos e intoxicaciones por estos mismos.
Por suerte para el ecosistema marino, estos microplásticos se ven cada vez menos entre los ingredientes de los cosméticos debido a varias leyes bastante recientes que prohíben su uso. Todo depende del país en el que te encuentres, pero Estados Unidos, por ejemplo, es uno de los países que desde 2017 prohibió el uso de microplásticos no solo para cosméticos, sino que también para la industria textil.
¿Habías oído hablar alguna vez acerca de los beneficios y los efectos negativos de los microplásticos? Comparte este texto con tus contactos para que ellos también conozcan acerca de ellos.
Temas:
- Sector cosmético
Lo último en Ciencia
-
Cometa ATLAS octubre 2025 en España: fechas, horas y cómo observarlo este mes
-
Cometas visibles en octubre 2025 en España: guía completa
-
Estudio científico confirma: beber cerveza es mejor que el agua para la salud
-
Bombazo en la industria energética: Japón halla un material capaz de sustituir al petróleo y producir plástico
-
Los científicos no dan crédito: encuentran un nuevo continente que estaba desaparecido desde hace 375 años
Últimas noticias
-
Cuerpo se enfrenta a Yolanda Díaz por el permiso por fallecimiento y pide “equilibrio con las empresas”
-
El estigma afecta al tratamiento de la diabetes, según una campaña global de Abbott
-
El pueblo a 20 minutos de Barcelona más rico: sueldos de 70.000 euros y viven muchos futbolistas
-
Manu Pascual, emocionado al decir adiós en ‘Pasapalabra’: «Nos salió poeta»
-
Los ciudadanos de Palma opinan sobre ‘Panchilandia Park’: «Me parece horrible que se le llame así»