Hallazgo insólito: la NASA encuentra cientos de ‘huevos de araña’ en Marte y desconoce como llegaron ahí
Adiós a la vida en la Tierra: NASA revela la fecha en la que explotará el sol
Es posible que estemos viviendo en un agujero negro sin saberlo
La NASA detecta una ‘fábrica de planetas’ que la ciencia no puede explicar
Hallazgo histórico de los cazadores: descubren un conejo que se creía extinto hace 120 años
España se quedará a oscuras: los expertos ponen día exacto y es oficial
El curioso vehículo robotizado rover Perseverance de la NASA se topó recientemente con algo bastante inusual: una formación rocosa en la superficie de Marte. Se trata de una estructura compuesta por pequeñas esferas que presentan un notable parecido con ‘huevos de araña’. ¿Serán de arañas marcianas? Esto no se lo esperaban ni escritores de ciencia ficción.
La realidad es que el origen de estas esferas sigue siendo un misterio para los científicos, quienes buscan determinar cómo llegaron hasta su ubicación actual. Este hallazgo podría proporcionar información clave sobre la evolución geológica del planeta rojo.
¿Cómo están compuestos estos supuestos ‘huevos de araña’ y cómo llegaron a Marte?
El pasado 11 de marzo, el rover Perseverance capturó imágenes de una roca peculiar en las laderas de Witch Hazel Hill, en el borde del cráter Jezero. Las imágenes fueron publicadas en la web oficial de la NASA. Esta formación, denominada «St. Pauls Bay», está compuesta por cientos de esferas diminutas que han sido comparadas con ‘huevos de araña’ en Marte.
La roca presenta una fina capa de polvo rojizo y se distingue del entorno que la rodea. Según la NASA, St. Pauls Bay es una «roca flotante», lo que significa que no se encuentra en su ubicación original de formación.
Su aparente desplazamiento plantea interrogantes sobre su origen y cómo llegó hasta este punto. Sin los indicios geológicos que podrían proporcionar respuestas, los científicos deben recurrir a diferentes hipótesis para entender su procedencia.
Posibles explicaciones a estos «huevos de araña» marcianos
Los investigadores han propuesto diversas teorías para explicar la formación de estos ‘huevos de araña’ en Marte:
- Impacto de meteoritos: una posibilidad es que la roca se haya originado tras el impacto de un meteorito, que habría vaporizado material marciano antes de condensarse en pequeñas esferas.
- Actividad volcánica: otra hipótesis sugiere que las esferas podrían haberse formado como consecuencia de erupciones volcánicas en el pasado del planeta.
- Desplazamiento por pendiente: existe la posibilidad de que la roca se haya desprendido de capas más oscuras situadas en la cima de Witch Hazel Hill, rodando hasta su posición actual.
Dicho todo esto, determinar la composición de estas esferas podría proporcionar información sobre la historia geológica del cráter Jezero y su posible interacción con el agua en el pasado.
¿Cómo influye este hallazgo en la búsqueda de vida en Marte?
Uno de los objetivos principales del rover Perseverance es la búsqueda de signos de vida pasada en Marte. Si estas formaciones rocosas tienen un origen vinculado al agua, podrían contener fósiles de microorganismos antiguos.
En este marco, la NASA planea recuperar muestras de estas rocas en el marco de la misión Mars Sample Return, prevista para la década de 2030.
El análisis detallado de estas muestras en la Tierra podría ofrecer nuevas perspectivas sobre el pasado del planeta rojo y ayudar a responder una de las preguntas más importantes de la exploración espacial: ¿hubo vida en Marte?
Descubrimientos similares de la NASA
El hallazgo de St. Pauls Bay se suma a una serie de descubrimientos intrigantes realizados por el rover Perseverance en el cráter Jezero.
Recientemente, el rover recolectó su muestra número 26, una roca denominada «Silver Mountain», notablemente diferente a las anteriores. Esta muestra será enviada a la Tierra para análisis futuros, con una posible llegada en 2035.
Además, en julio de 2024, Perseverance descubrió una roca apodada «Cheyava Falls», que presentaba manchas similares a las de un leopardo. Los científicos creen que estas manchas pueden indicar que, hace miles de millones de años, las reacciones químicas en esta roca podrían haber sustentado la vida microbiana.
Lo último en Ciencia
-
Hallazgo histórico de los cazadores: descubren un conejo que se creía extinto hace 120 años
-
España se quedará a oscuras: los expertos ponen día exacto y es oficial
-
Adiós al hormigón de toda la vida: científicos daneses crean un ‘cemento vivo’ que almacena y crea energía
-
La carrera por la fotónica cuántica: más allá del silicio
-
Terremoto en la industria del reciclaje: científicos australianos consiguen convertir el plástico en alimentos
Últimas noticias
-
Clasificación GP México F1 en directo hoy: resultado y última hora de Alonso y Sainz en la carrera de Fórmula 1 online
-
2-5. El Illes Balears recibe un duro castigo en Son Moix
-
ONCE hoy, sábado, 25 de octubre de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, sábado, 25 de octubre de 2025
-
Jornada 10 de la Liga: resumen de los partidos