¿Es la gravedad igual en todas las zonas de la tierra?
El hecho de que no hay una gravedad igual en todas las zonas del planeta permite entender mejor muchos fenómenos. ¿Lo habías pensado?
Cómo calcular gravedad
Qué es la gravedad
Cuál es el planeta con mayor gravedad
¿Te gustaría bajar de peso más rápido? ¡Súbete a la balanza en el sur de la India! La aguja registrará un peso menor que si estuvieras en cualquier otro lugar del mundo. En realidad, nuestro peso es el resultado de la atracción que ejerce la Tierra sobre el cuerpo, es decir, el efecto de la fuerza de gravedad. Aunque todavía hay mucho por descubrir, uno de los avances más recientes demuestra que no hay una gravedad igual en todas las zonas de la Tierra.
¿Por qué no es la gravedad igual en todas las zonas del planeta?
Si la Tierra fuera una esfera perfecta, sería la gravedad igual en todas las zonas. Los motivos por los que no es la misma todavía no se conocen con exactitud.
Sin embargo, entre estos factores se podrían enumerar:
- Forma del planeta.
- Estaciones y meteorología.
- Altitud y longitud.
- Accidentes geográficos.
- Densidad del subsuelo.
- Corrientes oceánicas.
- Deshielo de los glaciares.
- Masa de los océanos y los continentes.
Estas variables hacen que, por ejemplo, el punto con menor gravedad en todo el planeta esté en el sur de la India. O que la fuerza de gravedad en los polos sea de 9,83 m/s2 y en el Ecuador de 9,78 m/s2, en Berlín 9,81 m/s2 y en Barcelona 9,80 m/s2.
Aunque estas diferencias parezcan muy pequeñas y de hecho no tengan ninguna influencia en la forma en que percibimos nuestro peso o el de las cosas, son muy importantes para saber más sobre nuestro planeta, estudiar el cambio climático o calibrar aparatos de precisión.
¿Cómo se sabe que la gravedad no es igual en todas las zonas de la Tierra?
La fuerza de gravedad se viene estudiando desde hace cientos de años. Recordemos a Galileo, Newton y Einstein, por solo nombrar algunos. Al poner satélites en órbita, se observó que cuando sobrevolaban una región montañosa se aceleraban, mientras que al alejarse desaceleraban. Así se descubrió que la fuerza gravitacional era diferente cerca o lejos de las montañas. Esto dio origen a la misión GRACE de la NASA que trazó el campo gravitacional de la Tierra.
Más adelante, combinando información satelital y mediciones, se pudo crear un mapa del campo gravitatorio terrestre y determinar la forma del planeta. Este modelo se conoce como “la patata de Postdam” porque se desarrolló en esa ciudad alemana y porque la Tierra parece una patata. Luego aparecieron más mapas y el Instituto de Metrología de Alemania creó una aplicación que permite conocer la aceleración gravitacional en cualquier punto del globo.
Lo último en Ciencia
-
Ya es oficial: el ‘Ojo de Sauron’ no es una fantasía, los científicos lo han encontrado y está a 7.400 millones de años luz
-
Buenas noticias de la Nasa: tras el descubrimiento en Marte nada será igual
-
Los predecesores del Homo sapiens: una mirada a la evolución humana
-
Neil deGrasse Tyson: biografía y aportes a la divulgación científica
-
Parece de una película, pero es la realidad: la NASA encuentra un planeta en la Vía Láctea donde llueve arena y no agua
Últimas noticias
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Adriana tiene esperanzas de que su hijo siga vivo
-
La costumbre más horripilante de la inquisición en la Edad Media: se usaba más de lo que la gente piensa
-
El Teatro Real llega con Farnace de Vivaldi, la ópera que no puedes perderte
-
El camino de España en las Finales de la Copa Davis: un hueso para empezar y sin Italia hasta la final
-
Zasca de Bendodo a Montero: «Con el PSOE Andalucía perdió 7.773 sanitarios y la Sanidad estuvo crítica»