Ciencia
Universo

Un estudio sugiere que el universo podría estar desacelerando y pone patas arriba todo lo que creían los astrónomos

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

La posibilidad de que el cosmos esté perdiendo velocidad en su expansión ha reactivado un debate que parecía cerrado. Una nueva investigación publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society plantea un escenario que desafía la base de la cosmología moderna y reabre preguntas sobre el destino del universo.

El hallazgo, que contradice uno de los pilares científicos de los últimos treinta años, ha despertado inquietud y expectación entre especialistas.

¿Está frenándose realmente la expansión del universo?

Durante décadas, se pensaba que, tras una primera etapa de ralentización después del Big Bang, el universo había retomado su expansión con una velocidad creciente gracias a la energía oscura.

Esta conclusión, respaldada por observaciones que valieron el Premio Nobel de Física, se convirtió en la piedra angular de los modelos cosmológicos actuales.

Sin embargo, un equipo de la Universidad de Yonsei (Corea del Sur) sostiene que los datos apuntan en otra dirección: la expansión podría estar entrando en una fase de desaceleración.

Según destaca Europa Press, los autores, liderados por Young-Wook Lee, explican que este comportamiento implicaría que la energía oscura no actúa de manera constante, sino que podría estar cambiando de forma más rápida de lo que se asumía hasta ahora.

DW también recoge la cautela generalizada entre expertos, quienes recalcan que el estudio debe ser replicado antes de hablar de un giro científico definitivo.

Energía oscura en el universo: un componente clave que desafía al modelo cosmológico estándar

La energía oscura, que constituye cerca del 70% del universo, sigue siendo un concepto teórico cuyo origen y naturaleza permanecen sin resolver.

El modelo lambda-CDM la describe como una constante cosmológica, pero diferentes investigaciones recientes apuntan a que podría ser mucho más dinámica.

El nuevo trabajo se alinea con resultados de la colaboración internacional DESI, que detectó indicios de que esta fuerza podría variar con el tiempo. De ser así, los cimientos de la cosmología contemporánea tendrían que revisarse de forma profunda, ya que una energía oscura cambiante explicaría una expansión que disminuye en lugar de acelerarse.

Supernovas Tipo Ia y nuevas interpretaciones de las distancias cósmicas

El análisis del equipo surcoreano se basa en supernovas Tipo Ia, consideradas herramientas de referencia para medir distancias a galaxias lejanas. Su comportamiento uniforme las convirtió en indicadores esenciales para determinar la aceleración del cosmos.

No obstante, los investigadores sostienen que estos estallidos están más condicionados por la edad de las estrellas progenitoras de lo que se creía. Esa reevaluación de los datos altera las conclusiones anteriores y sugiere un ritmo de expansión más lento.

Cautela científica ante un posible cambio de paradigma en cosmología

Expertos consultados por Europa Press y DW, como David Orozco (IAA-CSIC) o Emilio Elizalde (ICE-CSIC), subrayan que la investigación podría representar un «terremoto» conceptual, pero recuerdan que es indispensable que otros equipos validen los resultados.

Los autores ya trabajan en nuevos análisis cuyos avances preliminares refuerzan su hipótesis.

Mientras la comunidad científica examina el estudio con lupa, hay que destacar que incluso las teorías más consolidadas se pueden tambalear cuando surgen nuevos datos que invitan a replantearlo todo, incluida la velocidad a la que se expande nuestro universo.