Este desconocido país acaba de nacionalizar 5 yacimientos de oro y controlará el 100% de su producción
Ni China ni Sudáfrica: un yacimiento de oro valorado en 11 toneladas al año se convierte en la 3ª mayor mina de África Occidental
La fiebre del oro vuelve a Europa: hallan un yacimiento de 110 toneladas
Un nuevo yacimiento de oro con altísimo potencial reescribiría el escenario minero mundial
En el panorama global de la minería, hay actores que, sin contar con un protagonismo mediático, avanzan de forma decidida en la reconfiguración del control sobre sus propios recursos. Uno de estos casos se encuentra en África Occidental, donde un país optó por limitar la intervención extranjera en sus yacimientos de oro.
Desde hace dos años, la gestión del sector aurífero de este país fue objeto de una transformación estructural. La intervención del Estado en estas explotaciones busca no sólo maximizar ingresos, sino también reforzar el control político y económico sobre uno de los sectores clave de su economía nacional.
¿Cuál es el país que acaba de nacionalizar 5 yacimientos de oro?
Burkina Faso, gobernado desde 2022 por una junta militar encabezada por el capitán Ibrahim Traoré, oficializó a finales de 2024 la nacionalización de cinco yacimientos de oro con la intención de recuperar la soberanía sobre su principal recurso exportable. El anuncio fue realizado por el propio Traoré durante una intervención en la radio nacional.
«Sabemos extraer oro, así que no sé por qué tenemos que dejar que las multinacionales vengan a extraerlo», declaró el líder burkinés, quien además advirtió que continuará retirando licencias otorgadas a empresas extranjeras que, según él, no colaboran en la lucha contra el terrorismo en el país.
En el nuevo esquema de gestión, el Estado burkinés ha retirado permisos de explotación a compañías occidentales, recuperando el dominio total sobre las operaciones auríferas estratégicas.
Esta medida también responde a una política de corte soberanista impulsada desde el golpe de Estado que llevó a Traoré al poder.
Otra de las medidas destacadas es la apertura de la primera planta nacional de tratamiento de residuos mineros. Esta instalación tiene como objetivo evitar la exportación de residuos para su procesamiento en el extranjero. Según Traoré, la planta representa una transformación estructural en el modelo extractivo del país.
En línea con este enfoque, Burkina Faso modificó su código minero en 2023, introduciendo cambios que permiten al Estado obtener una mayor porción de ingresos cuando los precios del oro se encuentran en alza.
¿Cómo era la industria minera de Burkina Faso previo a la nacionalización?
Antes de esta última nacionalización, el gobierno burkinés ya había tomado el control de dos minas: Boungou, previamente explotada por la británica Endeavour Mining, y Wahgnion, en manos de la estadounidense-burkinesa Lilium Mining.
En agosto de 2024, ambas pasaron a estar completamente bajo control estatal tras un acuerdo de 82 millones de euros.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas de Burkina Faso, los trabajadores de estas minas conservarán sus puestos y el Estado asumirá la continuidad de las operaciones sin interrupciones.
En paralelo, el gobierno requisó en 2023 más de 500 kilos de oro a empresas como Endeavour y la rusa Nordgold por «necesidad pública», en un contexto marcado por los gastos derivados del conflicto interno con grupos armados.
Yacimientos de oro explotados de forma artesanal: el sector paralelo de Burkina Faso
Además de la minería industrial, el país cuenta con una red extensa de yacimientos de oro explotados de manera artesanal. Este sector emplea a más de 430.000 personas distribuidas en más de 440 sitios.
Según estimaciones oficiales, las minas artesanales producen unas 50 toneladas anuales, cifra que se aproxima a la producción del sector industrial.
Pese a su importancia económica, el sector enfrenta diversos problemas: uso generalizado de mercurio, falta de tecnologías limpias, escasa formación técnica y un marco legal poco adaptado. La mayoría de los mineros carece de educación formal y depende exclusivamente de esta actividad para subsistir.
No obstante, con apoyo internacional, Burkina Faso participa en el proyecto planetGOLD, centrado en eliminar el uso de mercurio en la extracción de oro. Este plan impulsa:
- La difusión de tecnologías limpias.
- El acceso a financiación para modernizar las operaciones.
- Programas de formación técnica para mineros.
- Reformas para facilitar la formalización del sector artesanal.
Estas acciones buscan integrar el sector de pequeña escala en la economía formal, reducir su impacto ambiental y mejorar las condiciones laborales.
Perspectivas futuras para el sector aurífero en Burkina Faso
Según datos del Ministerio de Energía, Minas y Canteras, recogidos por el sitio Mining, la producción industrial de oro crecerá un 4% en 2025, alcanzando las 55,7 toneladas.
Este aumento será impulsado por la reactivación de la mina de Youga y la entrada en funcionamiento de la mina Kiaka, operadas por empresas de capital mauriciano y australiano, respectivamente.
Pese a la inestabilidad interna, la extracción aurífera continúa siendo la principal fuente de divisas del país. El Consejo Mundial del Oro estima que Burkina Faso produce cerca de 100 toneladas anuales, con un valor aproximado de 6.000 millones de dólares. Sin embargo, buena parte de esta riqueza ha sido históricamente controlada por empresas extranjeras.
Lo último en Ciencia
-
Descubren el tercer objeto interestelar en la historia que cruza el Sistema Solar
-
Bombazo en la astronomía: los científicos observan el ‘Polo Sur’ del Sol por primera vez en la historia
-
Escándalo en redes por el vaso de agua que no flota en China: los expertos sentencian y son claros
-
El próximo apagón en España ya tiene fecha: será por este fenómeno extraño entre la Tierra y el Sol
-
¿Qué es el renting de cobots en la empresa?
Últimas noticias
-
Una treintena de vuelos cancelados en Baleares en el primer día de huelga de los controladores en Francia
-
Cristiano Ronaldo desconsolado tras la muerte de Diogo Jota: «No tiene sentido»
-
Quién era André Silva, hermano de Diogo Jota: su edad, en qué equipo jugaba, de dónde era…
-
Descubre a La Azotea, la banda madrileña que se crece en los directos y estrella de Endesa Play
-
Así quedó el Lamborghini de Diogo Jota tras el terrible accidente que le costó la vida