Descubrimiento del Perucetus colossus: el gigante de los océanos prehistóricos
El descubrimiento del Perucetus colossus enriquece nuestro conocimiento sobre los océanos prehistóricos. Y nos aporta más cosas...
Restos comercio prehistórico global
Leyendas perdidas de la España prehistórica
Hallazgo histórico en Atapuerca
En una zona desértica en la costa sur de Perú, un grupo de científicos identificaron a un antiguo animal que en un principio fue considerado el animal más pesado de la historia. Se trata de una ballena prehistórica, extinta hace muchísimo tiempo, llamada Perucetus colossus cuyo tamaño sigue siendo un misterio para los investigadores.
Los fósiles de esta enorme criatura fueron descubiertos hace más de 14 años, pero debido a su tamaño y forma, tomó alrededor de 3 años trasladarla a Lima. Desde entonces, ha sido estudiada minuciosamente por un equipo de investigadores liderado por el paleontólogo Mario Urbina.
El Perucetus colossus: una criatura marina alucinante
A pesar de que gran parte de las piezas fósiles estaban incompletas, los investigadores lograron recopilar una gran cantidad de información sobre esta antigua ballena gigantesca. Uno de los hallazgos más evidentes de esta criatura es que sus huesos eran extremadamente densos, debido a un proceso llamado osteosclerosis, en el que se llenan las cavidades internas.
También eran enormes y crecían aún más en sus superficies exteriores, a través de un proceso conocido como paquiostosis. Esta característica llevó a los investigadores a creer, en un principio, que perucetus colossus pesaba cerca 180 toneladas métricas, superando al peso de la ballena azul.
Recientemente, los científicos de la Universidad de California en Davis y el Instituto Smithsonian reevaluaron nuevamente el esqueleto de la criatura para obtener una estimación más precisa de su forma y su masa corporal. Tras un minucioso estudio concluyeron que la ballena podría haber pesado entre 60 y 70 toneladas, un rango de peso similar al de los cachalotes.
Principales características del Perucetus colossus
Habitó las aguas de Perú hace 39 millones de años
El gran Perucetus colossus habitó Perú 39 millones de años atrás, es decir, durante la segunda época del Paleógeno llamada Eoceno. Sus restos, que fueron hallados el desierto de Ocucaje, indican que se trataba de un animal de tamaño colosal, comparándose con los cachalotes, que también tienen un impresionante tamaño.
Una criatura de tamaño colosal
Entre las piezas recuperadas se encuentran 18 huesos del basilosáurido (un tipo primitivo de ballena), 13 vértebras, cuatro costillas y parte de un hueso de la cadera. A partir de las mismas, los investigadores lograron reconstruir parcialmente su anatomía, lo que a su vez les permitió comprender mejor la evolución de los cetáceos.
Según la doctora Rebecca Bennion del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales en Bruselas, cada vértebra de la ballena pesa más de 100kg y sus huesos eran tan densos que al momento de perforar una de las vértebras, el taladro se estropeó.
Comparación con la gran ballena azul
Frecuentemente, los investigadores utilizan en sus estudios a modo de comparación un esqueleto de una ballena azul, ya que las más grandes registradas en la era de la explotación comercial, pesaban alrededor de 190 toneladas. Las primeras estimaciones de peso y tamaño del Perucetus colossus lo situaban en un rango muy cercano a la ballena azul, sin embargo, quedó confirmado que su tamaño se ajusta más al de los cachalotes.
Los cachalotes son comúnmente conocidos por soportar presiones extremas en el mar y por su capacidad para sumergirse a grandes profundidades. Estas similitudes sugieren que Perucetus compartía las mismas adaptaciones evolutivas de los cachalotes, por lo que pudo haber sobrevivido en un entorno acuático desafiante. Sin embargo, debido a la falta de restos fósiles, resulta difícil determinar con exactitud el comportamiento de esta fascinante criatura en el mar.
Impacto de la densidad ósea y paquiostosis
La paquiostosis, o el engrosamiento de los huesos, es una característica típica de algunos mamíferos acuáticos modernos, como los manatíes. Este fenómeno puede interferir en la flotabilidad y el peso aparente de un animal en su hábitat. En el caso de Perucetus colossus, la paquiostosis no estaba relacionada con la enfermedad en sí, sino más bien con adaptaciones que le permitían flotar cuando buscaba alimentos en aguas poco profundas.
Además, los investigadores explican que, si bien la paquiostosis puede proporcionar ventajas evolutivas, no necesariamente implica un aumento proporcional en el peso del animal.
Para poder comprender mejor al Perucetus colossus, los investigadores necesitan hallar más evidencia fósil, especialmente cráneos o dientes para poder determinar cómo su alimentación y su comportamiento, entre otros datos importantes.
Un vistazo a su ecosistema
El descubrimiento del Perucetus colossus también ofrece una ventana fascinante hacia el ecosistema marino del Eoceno. Durante este período, los océanos eran muy diferentes a los que conocemos hoy. Eran hogar de una variedad de especies que no han sobrevivido hasta nuestros días. Los cetáceos, en particular, estaban en una fase evolutiva temprana, y el Perucetus colossus parece haber jugado un papel importante en la dinámica de su hábitat.
Este cetáceo gigante coexistió con otros depredadores marinos, así como con diversas especies de peces y crustáceos. La competencia por recursos, la depredación y las condiciones ambientales habrían influido en su evolución y en las de otros organismos marinos de la época.
Lecturas recomendadas
Restos del animal más pesado que habitó la Tierra
Animales en la península ibérica en la prehistoria
Temas:
- Prehistoria
Lo último en Ciencia
-
La ciudad de España que puede desaparecer por un ‘megatsunami’: la ola llegaría hasta Nueva York
-
El vórtice polar ártico se está acercando a Europa y los científicos tienen algo que decir
-
Desarrollo de fármacos mediante simulaciones computacionales avanzadas
-
Agricultura vertical en ciudades: tecnología y sostenibilidad alimentaria
-
Alerta global por lo que han encontrado en el fondo del Mediterráneo: puede cambiarlo todo
Últimas noticias
-
Unos pescadores encuentran un cadáver con una mochila de ladrillos atada al cuello en el Guadalquivir
-
Rescatan en Asturias una osezna de tres meses tras fracasar varios intentos de reencuentro con su madre
-
Baleares: así son las nuevas furgonetas móviles de la Policía donde se prestará servicio de DNI o pasaporte
-
Carlos Alcaraz – Quinn: horario y dónde ver el partido del Conde de Godó en directo por TV y online
-
Mazón celebra que la delegada del Gobierno reconozca a la juez de la DANA «lo que lleva negando 6 meses»