Descubierto el Weewarrasaurio, una nueva especie de dinosaurio
Con el singular nombre de Weewarrasaurio ha sido bautizada esta nueva especie de dinosaurio que nos era desconocida hasta hoy, y que debió vivir sobre la faz de la Tierra hace unos 100 millones de años aproximadamente, según los especialistas.
De momento, se han descubierto una serie de piezas del esqueleto de este animal que, observándose en fragmentos fósiles, permiten hacerse una idea sobre cómo fue este ser antediluviano.
El descubrimiento lo ha llevado a cabo un grupo de mineros australianos que trabajan el ópalo en una zona desértica de su país, y ha sido publicado en el sitio especializado Science Alert.
Una vez descubierto el fósil, especialistas y paleontólogos se acercaron hasta Wee Warra, un pequeño campo de ópalos en Australia, en la cercanía de la población de Lightning Ridge, en Nueva Gales del Sur, en el país oceánico. El nombre de este campo ha sido el que ha bautizado a este nuevo dinosaurio.
Cómo era el Weewarrasaurio
A raíz del fósil encontrado, los expertos han comenzado a reconstruir al animal, por lo que se observa que podría pertenecer al grupo de los ornitópodos. Estos seres se caracterizaban por formar una especie de herbívoros que eran bípedos y de cuerpo delgado.
Los paleontólogos de la Universidad de Nueva Gales del Sur han determinado que estos seres debieron vivir en la zona desértica dentro de lo que sería la actual Australia durante el periodo Cretácico, dado que aquella zona sí que gozaba de mucha vegetación y agua, no como sucede ahora, que es muy desértica.
Al parecer, en la zona de Wee Warra debió existir un gran mar hace unos 100 millones de años que se fue secando con el paso de los siglos y los movimientos continentales. Esto dio lugar a que la arena presente un enorme nivel de acidez, lo que genera rocas de pequeño tamaño que dejan escapar sílice.
De este proceso de desertificación se han creado huecos y espacios dentro de los cuales se pueden encontrar restos óseos. Así pues, el nivel de acidez se rebajó con el paso del tiempo, pero los restos sedimentarios de sílice se endurecieron para formar los ópalos que actualmente se extraen en la zona.
También estos ópalos produjeron moldes naturales que permitieron que se conservaran con bastante precisión la forma de fósiles de dinosaurios que ahora estamos detectando en el lugar.
Tras este descubrimiento, los paleontólogos pueden seguir con su investigación de la fauna prehistórica del lugar, pues fue rico en ornitópodos que se alimentaban de la exhuberante vegetación.
Temas:
- Dinosaurios
Lo último en Ciencia
-
Increíble pero es real: descubren en Asturias un río lleno de oro y en Italia lo califican de histórico
-
Terremoto en la geología: Un estudio científico revela que el Everest ya no es la montaña más alta de la Tierra
-
Bombazo en la minería: uno de los mayores países del mundo descubre un yacimiento de 20 toneladas de oro
-
Carl Sagan: vida y obras del gran divulgador científico
-
Epicentro: qué es y cómo se localiza en un terremoto
Últimas noticias
-
El abuelo de Marta del Castillo ve «raro» el traslado de Carcaño a Archidona: «Hay una mano negra»
-
Charlie Kirk, el aviso que nadie quiso escuchar
-
Seis bomberos heridos, dos graves, en el incendio de un restaurante en Madrid
-
Sánchez elige la provincia peor financiada por sus PGE para presumir de inversiones en aeropuertos
-
El Barcelona ve más cerca el regreso al Camp Nou tras obtener el Certificado de Final de Obra