Descubren que la depresión provoca inflamación cerebral
La depresión puede definirse como un diagnóstico psiquiátrico que se basa en un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente caracterizado por sentimientos de infelicidad o culpabilidad. Sin duda, una de las afecciones mentales más comunes que existen, de la cual los médicos no han identificado ningún efecto degenerativo a nivel físico, hasta ahora. Un reciente estudio asegura que la depresión puede producir graves inflamaciones en el cerebro que suelen provocar diversos problemas a nivel neurológico. Te lo contamos.
Inflamación cerebral
Los mejores profesionales de la disciplina nunca han conseguido relacionar la depresión con las dolencias físicas directas. Sin embargo, un novedoso estudio realizado por el Centro para la Adicción y la Salud Mental de Toronto ha revelado unos datos que pueden cambiarlo todo. Según los investigadores, la depresión produce una inflamación cerebral que puede ocasionar o derivar en distintos problemas físicos relacionados con la actividad neuronal del paciente.
Para demostrar sus teorías, los estudiosos realizaron un experimento con un grupo de voluntarios que padecían depresión durante un periodo mínimo de entre cinco y diez años. Los resultados fueron increíbles. Gran parte de los asistentes mostraban una gran inflamación cerebral que no se observaba en los que menos tiempo llevaban padeciendo la enfermedad. Un extraño síntoma que también suelen sufrir las personas que padecen alzhéimer y que ha conseguido poner en alerta científicos de todo el mundo.
Un cambio obligatorio
Por el momento, la depresión no está considerada como una enfermedad neurodegenerativa, sin embargo, parece que el estudio del Centro para la Adicción y la Salud Mental de Toronto puede cambiarlo todo. La necesidad de continuar investigando nunca había sido tan necesaria, y cientos de profesionales ya han iniciado nuevos estudios par intentar averiguar las causas y consecuencias de este desconocido síntoma. Lo que está claro es que cuanto más años lleve padeciendo el paciente la afección, mayor es la intensidad con la que el cerebro se inflama. Por eso es fundamental la búsqueda de nuevos tratamientos que ayuden a reducir tanto los síntomas psicológicos como los físicos.
Lo último en Ciencia
-
El impacto del efecto mariposa en el mundo actual
-
Biografía y contribuciones de Edwin Schrödinger a la física cuántica
-
Neil Armstrong: quién fue, logros y legado del primer hombre en la Luna
-
El fin del mundo tiene fecha y Hawking ya la había anunciado: la NASA ahora lo respalda
-
Los científicos aclaran cuándo hay que cambiar las sábanas y confirman: éste es el único método válido
Últimas noticias
-
Medina Cantalejo favorece al Espanyol con el descenso: pone al árbitro de la entrada criminal a Mbappé
-
Abucheos a Sánchez en su primera visita a Valencia en tres meses pese al cordón policial de 100 m
-
El CNI y la Brigada de Información se suman al caso del asesinato del ex político ucraniano en Pozuelo
-
El plan fiscal de Trump siembra pánico en las Bolsas y la actividad en Europa se hunde
-
UGT se lanza a unas movilizaciones «irresponsables» en la hostelería balear en plena temporada turística