¿Cuáles son los límites o fronteras del sistema solar?
Sabemos que el Universo es infinito, y que no hay distancias…conocidas. Pero ¿cuáles son los límites o fronteras del sistema solar?
Los planetas del sistema solar
Tamaño de los planetas del sistema solar
El planeta más frío del sistema solar
Los límites o fronteras del sistema solar están delimitados por la zona de influencia del sol. O sea, hasta donde llegan su fuerza de gravedad, el viento solar y su campo magnético. Esta burbuja se llama heliosfera y flota por el espacio orbitando alrededor del centro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. Los científicos a veces describen el aumento de temperatura en la ‘heliopausa’ del Sistema Solar como una pared. Es la que marca el límite entre el Sistema Solar y el espacio interestelar: el borde de la ‘heliosfera’, la burbuja del espacio en la que dominan el campo magnético del Sol y las emisiones de partículas. Este límite puede compararse con una unidad astronómica, AU, se define como la distancia promedio entre la Tierra y el Sol.
Las fronteras del sistema solar: ¿el futuro hogar de la humanidad?
Vivimos en un planeta que gira alrededor de una estrella normal que se llama sol, en medio de una Galaxia que llamamos Vía Láctea y que a su vez parte de un cúmulo de galaxias que llamamos grupo local.
Comparándolos podemos decir que el grupo local es como nuestro país dentro del universo, la Vía Láctea nuestra ciudad, el sistema solar como nuestro barrio y los vecinos serían los planetas.
El sistema solar se formó hace miles de millones de años, por la acumulación de la materia que quedó tras el estallido de la supernova de una estrella. Elementos que no se dan en estrellas de primera generación, sino que se dan al estallar una estrella. Esa nube esférica de materia comenzó a aplanarse y a arremolinarse hasta que 100 mil años después el sistema colapsó en una proestrella y en un disco protoplanetario.
Los miles de mundos congelados que existen más allá de la órbita de Neptuno podrían llegar a convertirse en nuestro hogar… En un futuro muy distante.
El sistema solar tras 50 millones de años comenzó a producir reacciones termonucleares, lo que significa que así comenzó a nacer nuestro sol. Esta enorme estrella acaparó la mayor parte del material de la nube, con los restos se formaron los planetas en el disco.
Mundos lejanos de hielo y roca
Aunque la existencia de miles de cuerpos celestes en los confines del sistema solar puede resultar impactante, lo cierto es que los TNOs conocidos representan una fracción muy pequeña de todos los que podrían existir en esta región.
Estos objetos forman dos “anillos” alrededor del Sol: el llamado «cinturón de Kuiper», que se extiende desde las 30 hasta las 50 UA de nuestra estrella, y el «disco disperso», que abarca la región comprendida entre 30 a 100 UA.
Para dar una idea del número de TNOs que existen, se estima que sólo el cinturón de Kuiper podría albergar más de 100.000 objetos con un diámetro superior a los 100 kilómetros y millones de cuerpos más pequeños.
Temas:
- Sistema Solar
Lo último en Ciencia
-
La tecnología detrás de los drones: sensores y cámaras de última generación
-
Fin del misterio: una investigación revela la causa de las enormes tormentas de arena en Marte
-
Aviso inesperado de los geólogos: un supervolcán a punto de despertar va sumir al mundo en el caos
-
El descubrimiento sobre la Muralla China cambia la historia: se construyó para…
-
El avance de China que cambia las reglas del juego: un material imposible que acaba con las placas solares
Últimas noticias
-
Hamás libera a los dos primeros rehenes de los seis que entregará hoy: Abera Mengistu y Tal Shoham
-
Si has nacido en esta fecha estás destinado a tener mucha riqueza, según la numerología
-
Feyyaz Serifogl: todo lo que debes saber del actor que interpreta a Sedat en ‘Tras el cristal’
-
Ni consolas ni lámparas de pie: el sencillo truco de los decoradores para amueblar un recibidor muy pequeño
-
Última hora del estado de salud del Papa Francisco: «Ha descansado bien pero no está fuera de peligro»