Ciencia
Zoología

Criptozoología: qué es, origen y criaturas legendarias

Muy relacionada con la zoología está la llamada criptozoología. ¿Sabes qué aporta sobre las especies animales esta ciencia?

Bombazo en zoología española

Conmoción entre los científicos españoles

En España una de las especies invasoras más peligrosas

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La criptozoología es una disciplina fascinante que invita a explorar los rincones ocultos del mundo animal. Se dedica a investigar criaturas cuya existencia no ha sido confirmada por la biología, pero que están presentes en leyendas, relatos folclóricos y avistamientos esporádicos.

Origen de la criptozoología

La criptozoología es, literalmente, el “estudio de animales ocultos”. El término viene del griego “kryptos” (oculto), “zoon” (animal) y “logos” (estudio). El nacimiento de esta disciplina se remonta a la década de 1950.

Aunque sus raíces populares se remontan a los bestiarios medievales y los relatos indígenas, su fundación moderna se atribuye al zoólogo belga-francés Bernard Heuvelmans. Él es considerado el “padre de la criptozoología”.

En 1955, Heuvelmans publicó Sur la piste des bêtes ignorées (En pos de bestias ignotas), un libro que fundó la disciplina. Allí compiló evidencias de la existencia de animales desconocidos para la ciencia oficial.

En 1975, Heuvelmans fundó el Centro de Criptozoología en Le Bugue, Francia. En los 90 se mudó a Zooprême, aunque hoy opera de forma más dispersa. Lacriptozoología no surgió como rechazo a la ciencia, sino como un complemento. Es una llamada a no subestimar los relatos indígenas y de exploradores marginados por la academia.

Criaturas legendarias más conocidas

Quizás el animal más icónico de la criptozoología es el Sasquatch o Bigfoot, un simio bípedo cubierto de pelaje que habitaría los bosques del noroeste de EE.UU. y Canadá. Se han registrado avistamientos de este ser desde el siglo XIX e incluso hay películas sobre él.

Otro personaje muy famoso es el Yeti, u “hombre de las nieves”, que aparentemente habita en las alturas himalayas y evoca las leyendas tibetanas. Se habló de huellas capturadas en 1951, pero resultaron ser de osos.

En Europa se habla del “Monstruo del Lago Ness” (Nessie), un plesiosaurio supuestamente sobreviviente en las aguas escocesas. Al respecto, se han presentado varias pruebas que han resultado ser meros fraudes. 

En África se habla del Mokele-Mbembe, un dinosaurio saurópodo que habitaría en el Congo. Su existencia se basa en testimonios de los pigmeos y en búsquedas fallidas durante los 80. En Latinoamérica se menciona el Chupacabras, un reptiliano chupasangre reportado desde 1995 en Puerto Rico, vinculado a ataques a ganado; también el Mapinguari amazónico, un oso sin cabeza con ojo en el pecho.

Métodos de investigación y evidencia

Los criptozoólogos emplean varios métodos para investigar. Incluyen desde expediciones de campo hasta análisis forenses, pero siempre partiendo de los relatos orales como materia prima.

Las investigaciones comienzan con la recolección de testimonios, cruzados con mapas históricos y folclore. Después se hacen expediciones, con herramientas como trampas cámara, drones y sonares submarinos para capturar imágenes o sonidos.

La evidencia obtenida varía. A veces se captan huellas, otras veces muestras biológicas, como pelos o excrementos que son sometidos a pruebas. También hay fotografías y vídeos, a menudo controvertidos por falta de cadena de custodia. 

Estos métodos han validado casos como el okapi, descubierto en 1901 tras siglos de rumores en el Congo.

Criptozoología vs biología

La biología convencional opera bajo el método científico estricto: hipótesis falsables, experimentos replicables y publicación en revistas revisadas. La criptozoología funciona como una “biología no convencional”, que se enfoca en especies hipotéticas.

La biología cataloga y clasifica mediante disecciones y genomas. La criptozoología parte de anécdotas y búsquedas exploratorias, asumiendo que la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.

La diferencia básica está en el rigor. Los biólogos exigen especímenes vivos o fósiles verificables; los criptozoólogos aceptan indicios circunstanciales. Sin embargo, mientras la biología progresa acumulativamente, la criptozoología a menudo estanca en la especulación.

Críticas y controversias científicas

La criptozoología enfrenta un caudal de críticas por su proximidad con la pseudociencia. Carece de falsabilidad, ya que los fracasos se atribuyen a causas no verificables. Muchos dicen que ignora las evidencias y fomenta los mitos.

Susdefensores indican que la criptozoología ha enriquecido la zoología con descubrimientos reales. También que es urgente explorar biodiversidad subestimada.

El futuro que viene

El futuro de la criptozoología está muy ligado a la tecnología. Hoy contamos con herramientas como el análisis de ADN ambiental, que permite identificar especies a partir de restos microscópicos en el agua, el aire o la tierra. Esto ya se está usando en lagos y selvas para comprobar qué criaturas viven allí. Es muy probable que la mayoría de los grandes “monstruos” terminen desmentidos, pero estos mismos métodos sí podrían ayudar a descubrir especies pequeñas y desconocidas, sobre todo en rincones de la Tierra poco explorados, como la Amazonía o las profundidades del océano.

Al mismo tiempo, la parte cultural y social de la criptozoología seguirá viva. Internet ha convertido cada avistamiento extraño en material viral, y las leyendas se multiplican en cuestión de horas. Para muchas comunidades, estas historias incluso tienen valor turístico: ¿quién no ha sentido curiosidad por visitar un lugar famoso por sus mitos?

La era digital también plantea un reto. Con la inteligencia artificial y las ediciones de video, cada vez será más fácil crear pruebas falsas, pero también tendremos mejores herramientas para analizarlas y descubrir engaños. Así, la balanza oscilará entre la ilusión de lo imposible y la capacidad de desenmascarar lo ficticio.

Lecturas recomendadas

Criptozoología y criaturas inéditas

Apuntes para un bestiario criptozoológico