Ciencia
Cometas

Cometa Lemmon: cómo y cuándo ver este cometa visible a simple vista en noviembre

Descubre cómo y cuándo ver el cometa Lemmon en noviembre: visible a simple vista desde España. De damos algunos datos.

¿Qué son los cometas?

Cometa se acerca a la Tierra

Cometa ATLAS

  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

El cometa Lemmon es un viajero cósmico que ha capturado la atención de astrónomos. Fue descubierto a principios de 2025 y su visibilidad es bastante accesible en el hemisferio norte, especialmente desde España que tiene condiciones ideales.

Los cometas, como el C/2025 A6 (Lemmon), son mucho más que simples cuerpos helados que cruzan el cielo. En realidad, representan algunos de los materiales más antiguos que existen en el sistema solar. Cada uno es una pequeña cápsula del tiempo que conserva, casi sin cambios, la mezcla de polvo y hielo que rodeaba al joven Sol hace miles de millones de años. Entender cómo se forma un cometa como Lemmon es, en cierto modo, retroceder al origen mismo de nuestra historia cósmica.

El viaje del cometa Lemmon

Lemmon se descubrió el 3 de enero de 2025, cuando el telescopio del Observatorio Mount Lemmon en Arizona, Estados Unidos, capturó su imagen. En principio se pensó que era un asteroide, pero después confirmaron que se trataba de un cometa. Se le nombró C/2025 A6 (Lemmon), en honor al observatorio que lo detectó.

Su historia comienza en la nebulosa solar primitiva, una enorme nube de gas y polvo que giraba lentamente mientras daba lugar al Sol. En sus zonas más internas, las temperaturas se disparaban, pero en los límites exteriores reinaba un frío extremo. Fue en ese entorno helado donde pequeños granos de polvo empezaron a pegarse entre sí. Al principio eran partículas diminutas, pero con el tiempo se fueron uniendo para formar cuerpos más grandes. Así nacieron los planetesimales, los bloques iniciales a partir de los cuales se formarían planetas, asteroides y cometas.

Los cometas como Lemmon son reliquias del sistema solar primitivo. Son bolas de hielo, polvo y rocas que orbitan el Sol en trayectorias elípticas extremadamente alargadas. Cuando se acercan al astro rey, el calor hace que liberen gases y partículas que forman una coma brillante y una cola que puede extenderse millones de kilómetros.

Lemmon tiene una órbita no periódica. Esto significa que tardará miles de años en regresar, si es que lo hace. Ha tenido una gran aproximación a la Tierra. El 8 de noviembre, alcanzó su perihelio, el punto más cercano al Sol.

La oportunidad perfecta en noviembre

El brillo de un cometa es caprichoso. Para Lemmon, las estimaciones iniciales eran optimistas, pero las observaciones reales superaron expectativas. En octubre, logró captarse a simple vista.

En noviembre es detectable sin instrumentos en cielos oscuros, aunque en las áreas urbanas se necesitan unos binoculares.

Desde el 13 de noviembre en adelante, el cometa se encuentra en la constelación de Ofiuco, moviéndose hacia el oeste a un ritmo de unos 4 grados por día. Cruzó el ecuador celeste el 2 de noviembre.

Observar a Lemmon

Para los observadores en Madrid, Barcelona o Sevilla, la mejor época para verlo es del 10 al 20 de noviembre. Durante estas fechas, el cometa alcanza su elongación solar máxima. Esto lo coloca alto en el cielo al atardecer. Después del 20, desciende hacia el horizonte oeste, donde la contaminación lumínica y la atmósfera lo difuminan.

Es importante señalar que, aunque es visible a simple vista, Lemmon no es un espectáculo deslumbrante como el cometa Hale-Bopp de 1997. Más bien, aparece como una estrella borrosa con un toque verdoso.

Localízalo en el cielo

Comienza por orientarte al atardecer, unos 45 minutos después de la puesta de sol. Dirígete al oeste-suroeste, donde el Sol se ha ocultado. Para ubicarlo con precisión, busca el brillante Antares, la “estrella roja” de Escorpio, que brilla con un tono anaranjado intenso.

Lemmon estará a unos 10-15 grados por encima y a la izquierda de Antares, dependiendo de la fecha. Si estás en el norte de España, como en Galicia o Cataluña, el cometa aparecerá un poco más bajo en el horizonte que en Andalucía, pero aun así será visible.

Las apps como Stellarium, SkySafari o Star Walk son tus mejores aliadas. Solo ingresa tu ubicación y el software te dibujará el camino exacto hacia Lemmon.

Algunos trucos útiles

Primero que todo, elige el lugar adecuado. En España, las zonas rurales del interior son extraordinarias. La Sierra de Guadarrama cerca de Madrid, el Parque Natural de Somiedo en Asturias o las Bardenas Reales en Navarra resultan ideales. Evita las ciudades grandes, donde la contaminación lumínica reduce el brillo aparente del cometa a la mitad.

El momento óptimo es una hora después del atardecer, cuando el cielo está lo suficientemente oscuro pero el cometa todavía está alto. Evita las noches de luna llena; la del 15 de noviembre será creciente, así que apunta al 13 o 14 para tener cielos más oscuros.

A simple vista, busca un punto difuso, no punzante como las estrellas. Si es posible, utiliza unos binoculares de 7×50 o 10×50, que amplían el campo y revelan la coma como un algodón nebuloso y la cola como un trazo sutil. Con un telescopio pequeño puedes captar el núcleo central y los chorros gaseosos.

Lecturas recomendadas

Un cometa en nuestros cielos

¿Qué fueron, qué son los cometas?