El nuevo análisis de sangre que puede detectar el autismo en la infancia
El autismo puede definirse como uno de los trastornos mentales más habituales que pueden padecer las personas. Una afección que aparece en la infancia y que basa sus síntomas en la incapacidad del paciente por integrarse en la sociedad, el déficit de atención, la dependencia y altas dosis de intolerancia ante cualquier alteración inesperada. Un trastorno psicológico que concentra a la persona que lo padece en su mundo interior consiguiendo que pierda el contacto directo con la sociedad. Sin duda, una enfermedad muy estudiada por la ciencia de la que llegan nuevas noticias, ya que han inventado un análisis de sangre que podría detectar el autismo en la infancia. Te lo contamos.
Un análisis pionero
Identificar el problema para poder aplicar los métodos adecuados para la solución es, sin duda, el paso más importante en el ámbito de la medicina. Por eso un conjunto de investigadores de las universidades de Warwick y Birmingham y Bolonia han unido sus fuerzas para dar forma a uno de los descubrimientos médicos más importantes del año: un análisis de sangre que puede detectar el autismo en la infancia. Estamos hablando de una simple prueba que podría evitar los largos y tediosos diagnósticos habituales para identificar a las personas con autismo.
«Este descubrimiento podría conducir a un diagnóstico e intervención más tempranos. Con más pruebas, podremos revelar perfiles específicos en el plasma y la orina o ‘huellas dactilares’ de compuestos con modificaciones perjudiciales, y todo esto puede ayudarnos a mejorar el diagnóstico de los TEA y a señalar el camino hacia causas de los TEA que aún se desconocen», explica Naila Rabbani, investigadora de la Universidad de Warwick y autora principal del estudio.
La revista Molecular Autism ha sido la encargad de publicar las primeras partes de un estudio en el que se ha detectado un vínculo entre el autismo y las proteínas dañadas en el plasma sanguíneo. La oxidación y la glicación son dos de los procesos en los que se basa esta nueva investigación con la finalidad de detectar los procesos en los que las especies reactivas del oxígeno y las moléculas de azúcar modifican las proteínas.
Lo último en Ciencia
-
Alerta urgente de los geólogos: un supervolcán puede despertar y sumiría al mundo en el caos
-
Terremoto en la industria energética: investigadores convierten las baterías de los coches eléctricos en fertilizantes
-
Materiales ‘inspirados en la naturaleza’: lo que plantas y animales enseñan a los ingenieros
-
Los científicos, advierten: la Tierra cada vez es más oscura, y en el hemisferio norte lo tenemos mucho peor
-
Investigadores españoles inventan un sistema para cultivar tomates usando la mitad de agua y fertilizantes
Últimas noticias
-
Abertis amplía la concesión de Río de Janeiro (Brasil) hasta 2047 y prevé invertir 500 millones en 7 años
-
Juicio al fiscal general del Estado, en directo: última hora de García Ortiz y los testimonios en el Tribunal Supremo
-
Las mejores ideas de travesuras para el Elfo de Navidad
-
El 11.11 de AliExpress llega para hacerte la Navidad más fácil: descuentazos de hasta el 80% en decoración, tecnología y más
-
Decathlon se adelanta al Black Friday con la bicicleta que todos quieren: 6 velocidades y cuadro de acer