El nuevo análisis de sangre que puede detectar el autismo en la infancia
El autismo puede definirse como uno de los trastornos mentales más habituales que pueden padecer las personas. Una afección que aparece en la infancia y que basa sus síntomas en la incapacidad del paciente por integrarse en la sociedad, el déficit de atención, la dependencia y altas dosis de intolerancia ante cualquier alteración inesperada. Un trastorno psicológico que concentra a la persona que lo padece en su mundo interior consiguiendo que pierda el contacto directo con la sociedad. Sin duda, una enfermedad muy estudiada por la ciencia de la que llegan nuevas noticias, ya que han inventado un análisis de sangre que podría detectar el autismo en la infancia. Te lo contamos.
Un análisis pionero
Identificar el problema para poder aplicar los métodos adecuados para la solución es, sin duda, el paso más importante en el ámbito de la medicina. Por eso un conjunto de investigadores de las universidades de Warwick y Birmingham y Bolonia han unido sus fuerzas para dar forma a uno de los descubrimientos médicos más importantes del año: un análisis de sangre que puede detectar el autismo en la infancia. Estamos hablando de una simple prueba que podría evitar los largos y tediosos diagnósticos habituales para identificar a las personas con autismo.
«Este descubrimiento podría conducir a un diagnóstico e intervención más tempranos. Con más pruebas, podremos revelar perfiles específicos en el plasma y la orina o ‘huellas dactilares’ de compuestos con modificaciones perjudiciales, y todo esto puede ayudarnos a mejorar el diagnóstico de los TEA y a señalar el camino hacia causas de los TEA que aún se desconocen», explica Naila Rabbani, investigadora de la Universidad de Warwick y autora principal del estudio.
La revista Molecular Autism ha sido la encargad de publicar las primeras partes de un estudio en el que se ha detectado un vínculo entre el autismo y las proteínas dañadas en el plasma sanguíneo. La oxidación y la glicación son dos de los procesos en los que se basa esta nueva investigación con la finalidad de detectar los procesos en los que las especies reactivas del oxígeno y las moléculas de azúcar modifican las proteínas.
Lo último en Ciencia
-
Cometa ATLAS octubre 2025 en España: fechas, horas y cómo observarlo este mes
-
Cometas visibles en octubre 2025 en España: guía completa
-
Estudio científico confirma: beber cerveza es mejor que el agua para la salud
-
Bombazo en la industria energética: Japón halla un material capaz de sustituir al petróleo y producir plástico
-
Los científicos no dan crédito: encuentran un nuevo continente que estaba desaparecido desde hace 375 años
Últimas noticias
-
Líderes de todo el mundo celebran el éxito de Trump en Gaza e Israel pide para él el Nobel de la Paz
-
Vuelve la feria medieval de Tarragona 2025: fechas y actividades gratuitas para toda la familia
-
El juzgado deja libre al ladrón reincidente que ató y golpeó a una anciana en su piso de Tarazona
-
Caos con los menas: envían a Valencia expedientes para acoger menores con familia en otras autonomías
-
Vox exige a Azcón que los centros de menas sean tutelados por el Gobierno de Aragón y no por las ONG