El nuevo análisis de sangre que puede detectar el autismo en la infancia
El autismo puede definirse como uno de los trastornos mentales más habituales que pueden padecer las personas. Una afección que aparece en la infancia y que basa sus síntomas en la incapacidad del paciente por integrarse en la sociedad, el déficit de atención, la dependencia y altas dosis de intolerancia ante cualquier alteración inesperada. Un trastorno psicológico que concentra a la persona que lo padece en su mundo interior consiguiendo que pierda el contacto directo con la sociedad. Sin duda, una enfermedad muy estudiada por la ciencia de la que llegan nuevas noticias, ya que han inventado un análisis de sangre que podría detectar el autismo en la infancia. Te lo contamos.
Un análisis pionero
Identificar el problema para poder aplicar los métodos adecuados para la solución es, sin duda, el paso más importante en el ámbito de la medicina. Por eso un conjunto de investigadores de las universidades de Warwick y Birmingham y Bolonia han unido sus fuerzas para dar forma a uno de los descubrimientos médicos más importantes del año: un análisis de sangre que puede detectar el autismo en la infancia. Estamos hablando de una simple prueba que podría evitar los largos y tediosos diagnósticos habituales para identificar a las personas con autismo.
«Este descubrimiento podría conducir a un diagnóstico e intervención más tempranos. Con más pruebas, podremos revelar perfiles específicos en el plasma y la orina o ‘huellas dactilares’ de compuestos con modificaciones perjudiciales, y todo esto puede ayudarnos a mejorar el diagnóstico de los TEA y a señalar el camino hacia causas de los TEA que aún se desconocen», explica Naila Rabbani, investigadora de la Universidad de Warwick y autora principal del estudio.
La revista Molecular Autism ha sido la encargad de publicar las primeras partes de un estudio en el que se ha detectado un vínculo entre el autismo y las proteínas dañadas en el plasma sanguíneo. La oxidación y la glicación son dos de los procesos en los que se basa esta nueva investigación con la finalidad de detectar los procesos en los que las especies reactivas del oxígeno y las moléculas de azúcar modifican las proteínas.
Lo último en Ciencia
-
Hallan una veta de oro y plata con «valores excepcionales» en uno de los mayores yacimientos de Latinoamérica
-
Los botánicos no dan crédito: encuentran una nueva planta en el Himalaya, y dicen que su estado ya es crítico
-
Campanada científica: construyen un bolígrafo con IA que detecta el párkinson mediante la escritura
-
Aviso urgente de la NASA: adiós a vivir en estas ciudades de España en 30 años
-
Ni los humanos ni las ballenas: éste es el ser vivo más longevo del planeta Tierra, según la ciencia
Últimas noticias
-
Casi nadie la conoce pero esta tarjeta te va a dar miles de descuentos sólo si vives en esta comunidad
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Luz pide a don Pedro que se haga un chequeo médico
-
Morant, ministra de Universidades, protege al comisionado del título ‘fake’: «Siento dolor»
-
El Banco de España lanza un serio aviso a todos los que pagan con tarjeta en los supermercados
-
Trump vuelve a sacudir a la economía mundial con nuevos aranceles entre el 10% hasta el 41% para 71 países