Bebés
Salud

Orejas calientes y rojas en niños: ¿cuáles son las causas?

Las causas pueden ser diferentes y no siempre hay de qué preocuparse

Irritación detrás de las orejas, causas y prevención

Es posible que en más de una ocasión hayas presenciado cómo las orejas de tus hijos adquieren un tono rojizo de manera repentina y se sienten cálidas al tacto. Estas manifestaciones pueden tener diversas causas en los niños, como reacciones emocionales, infecciones leves o incluso respuestas alérgicas. Por lo general, no hay motivo de preocupación, pero es importante estar atentos a los síntomas asociados y, en caso de que se trate de una afección más grave, es recomendable consultar con el pediatra de confianza.

Las orejas calientes y enrojecidas en los niños pueden ser un indicio de una variedad de situaciones, desde un simple rubor debido a la emoción hasta una infección o una reacción alérgica. En la mayoría de los casos, esta condición no reviste gravedad y desaparece por sí sola. Sin embargo, es fundamental estar alerta a cualquier síntoma adicional que pudiera estar presente, como fiebre, dolor o secreción en el oído. Ante la presencia de estos síntomas, es recomendable buscar la opinión profesional de un pediatra para descartar cualquier afección más seria y garantizar el bienestar de tus pequeños.

Orejas calientes y rojas en niños: las causas más comunes

Varias condiciones pueden causar orejas rojas en los niños. Estas son algunas de las causas más comunes.

Síndrome de la oreja roja

Afortunadamente, una causa rara de orejas rojas y calientes en los niños es el síndrome de orejas rojas, una afección descrita por primera vez por el   Dr. J.W. Lance en 1994.

Este síndrome se caracteriza por episodios intermitentes de enrojecimiento y dolor localizados en el lóbulo de la oreja, acompañados de sensaciones de ardor, hinchazón o incluso dolor de oído. Es interesante notar que estos síntomas pueden aparecer sin motivo aparente o ser desencadenados por diversos estímulos. Además, es importante destacar que el síndrome del oído rojo puede afectar tanto a ambos oídos como a uno solo, siendo más común que se presente en uno solo.

Ahora bien, existen estudios que sugieren la existencia de dos tipos de síndrome de oreja roja: el idiopático o primario, en el cual no se ha identificado una causa específica, pudiendo manifestarse como una entidad aislada o asociada a la migraña en la infancia; y el secundario, el cual suele estar relacionado con trastornos de la columna cervical superior, disfunción de la articulación temporomandibular, síndrome talámico o neuralgia del trigémino. Como ves, es un tema complejo que requiere mayor investigación para comprender a cabalidad su origen y mecanismos.

Aunque el síndrome de la oreja roja es poco común, se han documentado más de 100 casos, incluyendo 27 casos en la población pediátrica. Sin embargo, a pesar de los avances, aún nos encontramos en la incertidumbre acerca de su causa exacta. Los científicos continúan investigando incansablemente para desentrañar este enigma y brindar respuestas claras y precisas sobre este peculiar síndrome.