Todas las claves sobre el hipotiroidismo materno
Durante el embarazo es importante que la mujer se cuide al máximo en pro de su salud y de la de su bebé. Por eso, debe seguir los controles médicos que se le establezcan ya que esos, entre otras cosas, van a servir para poder detectar situaciones que pueden presentar ciertas complicaciones para la gestación. Así, por ejemplo, se pueden utilizar para descubrir que la mujer sufre lo que se conoce como hipotiroidismo materno.
Sigue leyendo y descubre de qué se trata.
¿Qué es el hipotiroidismo materno?
Lo primero que vamos a hacer es exponerte qué es. Pues bien, el hipotiroidismo materno es una alteración de la glándula llamada tiroides. En concreto, lo que tiene lugar es que se viene a producir una menor producción de las hormonas tiroideas. Y eso lo que supone es que el organismo no cuente con todas las “herramientas” que necesita para poder funcionar de la forma normal y correcta.
Causas
Una vez que has podido saber de qué se trata, también debes tener claras cuáles son las causas de esta complicación. En concreto, se establece que, fundamentalmente, son las siguientes:
- Una enfermedad autoinmune, lo que se conoce como hipotiroidismo autoinmune, que se debe a un acción del sistema inmune. Puede aparecer de repente, aunque también es cierto que cabe la posibilidad de que vaya evolucionando durante varios años.
- También cabe la posibilidad de que sea causada porque la embarazada, que ha tenido un tratamiento previo por una anterior enfermedad tiroidea, ve alterado el mismo.
- Una cantidad baja de yodo en el organismo.
- Una tiroidis, provocada por una infección viral o por un ataque autoinmune.
Síntomas
No se puede decir que haya una única señal de que la gestante sufre hipotiroidismo materno. En concreto, son varios los síntomas que pueden indicar claramente que lo está padeciendo. Nos estamos refiriendo a algunos como estos:
- Tiene dificultades para concentrarse.
- Está teniendo serios problemas de estreñimiento.
- Se siente fatigada hasta niveles extremos.
- Presenta problemas de memoria.
- Sufre calambres musculares.
- Tanto la piel como el pelo se volverán más secos y ásperos.
- No tolera el frío de ninguna manera.
Complicaciones para la mujer y para el bebé
Como hemos mencionado, es fundamental que la mujer acuda a todas las consultas médicas que se le establezcan durante el embarazo para así poder detectar, por ejemplo, el citado hipotiroidismo materno. Y es que es la manera de que pueda estar controlado adecuadamente. Esto es fundamental porque esa situación sin seguimiento y sin tratamiento puede traer consigo graves consecuencias para la mujer, para el bebé y el embarazo. Nos estamos refiriendo a las siguientes:
- Se aumentan los riesgos de que se produzca un aborto espontáneo.
- La gestante puede sufrir preeclampsia.
- Incrementa las posibilidades de que se produzca un parto prematuro.
- Cabe la posibilidad de que el bebé nazca con bajo peso o que lo haga sin vida.
- También puede propiciar que la gestante cuente con anemia.
- El menor puede venir al mundo con alteraciones a nivel cognitivo, neurológico o incluso de desarrollo.
Tratamiento
Cuando se tenga la sospecha de que la embarazada puede sufrir hipotiroidismo materno es conveniente realizarle las pertinentes pruebas para establecer un diagnóstico. Así, lo habitual es someterla tanto a un reconocimiento físico como de un análisis sanguíneo, que puede ser el llamado THS (Hormona Estimulante de la Tiroides) o el T4.
En el caso de que todos esos exámenes indiquen que sí tiene ese problema con la tiroides, su médico le establecerá el tratamiento más adecuado teniendo muy presente que se encuentra esperando un hijo. Lo habitual es que se opte por recurrir a la levotiroxina. Eso sin pasar por alto, por supuesto, que la mujer tendrá que realizarse de forma periódica controles de la tiroides, concretamente de las funciones tiroideas, para asegurarse de que la misma se encuentra en los niveles adecuados.
Más datos de interés
Además de todo lo indicado, hay otra serie de aspectos que hay que tener en cuenta sobre el hipotiroidismo materno:
- Las mujeres con problemas de tiroides que quieran quedarse embarazadas deben antes consultarle a su médico para tomar las medidas adecuadas en pro de que no haya problemas de ningún tipo.
- Las féminas que tengan hipotiroidismo y se queden en estado deben comunicárselo a su doctor para que se le vayan realizando los controles de forma más periódica y para ajustarle el tratamiento.
- Siguiendo las pautas del doctor cualquier mujer con hipotiroidismo puede llevar adelante de forma saludable una gestación.
Lo último en Bebés
-
Succión no nutritiva: qué es y por qué es importante para los recién nacidos
-
El sorprendente nombre de niña que ha montado la mundial: está inspirado en la IA
-
La asociación de pediatras españoles despeja todas las dudas: sólo debes darle agua a tu bebé en estos casos
-
Peppa Pig está bien, pero hay una opción mejor: los dibujos animados de Prime Video que enseñan valores a los niños
-
¿Qué significa tener un saco gestacional vacío? Causas, síntomas y cómo afrontarlo sin culpa
Últimas noticias
-
Evacuadas 716 personas de 12 localidades en León por los incendios en Molinaseca, Garaño y Fasgar
-
Once heridos en una colisión múltiple de cinco vehículos en la TF-1 a la altura de Güímar (Tenerife)
-
De Larrea, el faro que iluminará a España en el Eurobasket
-
ONCE hoy, domingo, 24 de agosto de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Comprobar El Gordo de la Primitiva hoy: resultado y números premiados del sorteo hoy, domingo 24 de agosto de 2025