Bebés
Salud

Déficit de vitamina K en bebés: Síntomas, causas y tratamiento

Descubre la importancia de las vitaminas K desde que nacemos y cómo tratar su déficit en el bebé, además de sus causas y síntomas.

Una de las enfermedades o dolencias a las que se pueden enfrentar los bebés y los niños cuando son muy pequeños es el déficit de vitaminas K, que tiene un tratamiento sencillo en el caso de que se diagnostique, por lo que tenemos que tener claro cuáles son sus causas y sus síntomas.

¿Qué es la vitamina K y por qué es importante?

Las vitaminas K es una sustancia que nuestro cuerpo necesita para formar coágulos y detener el sangrado. Obtenemos vitaminas K de los alimentos que comemos. Parte de la vitamina K también es producida por las bacterias buenas que viven en nuestros intestinos. Los bebés nacen con cantidades muy pequeñas de vitamina K almacenadas en sus cuerpos, lo que puede provocar graves problemas de sangrado si no se complementan.

¿Qué es el sangrado por deficiencia de vitamina K ?

El sangrado por deficiencia de vitamina K ocurre cuando los bebés no pueden detener el sangrado porque su sangre no tiene suficiente vitamina K para formar un coágulo.

El sangrado puede ocurrir en cualquier parte del interior o exterior del cuerpo. Cuando el sangrado ocurre dentro del cuerpo, puede ser difícil notarlo. Comúnmente, un bebé con déficit de vitamina K sangrará en sus intestinos o en el cerebro, lo que puede provocar daño cerebral e incluso la muerte. Los bebés que no reciben la inyección de vitamina K al nacer pueden desarrollar este déficit en cualquier momento hasta los 6 meses de edad.

¿Por qué es más probable que los bebés tengan déficit de vitamina K?

Todos los bebés, independientemente de su sexo, raza u origen étnico, tienen un mayor riesgo de sufrir un déficit de vitamina K hasta que comiencen a comer alimentos regulares, generalmente a la edad de 4-6 meses, y hasta que las bacterias intestinales normales comiencen a producir vitamina K. Esto se debe a que al nacer, los bebés tienen muy poca vitamina K almacenada en sus cuerpos porque sus madres solo les pasan pequeñas cantidades a través de la placenta, además las bacterias buenas que producen vitamina K aún no están presentes en los intestinos del recién nacido.

Por otro lado, la leche materna contiene bajas cantidades de vitamina K, por lo que los bebés amamantados exclusivamente no obtienen suficiente vitamina K solo de la leche materna.

Cómo evitar que el bebé tenga déficit de vitamina K

El déficit de vitamina K se puede prevenir fácilmente al administrar a los bebés una inyección de vitamina K en un músculo del muslo. Una inyección administrada justo después del nacimiento protegerá al bebé de sufrir este déficit. Para proporcionar un vínculo y contacto inmediatos entre el recién nacido y la madre, la administración de la inyección de vitamina K puede demorarse hasta 6 horas después del nacimiento.

¿Es segura la inyección de vitamina K?

Si. Muchos estudios han demostrado que la vitamina K es segura cuando se administra a los recién nacidos. Para obtener más información sobre la seguridad de la inyección de vitamina K, consulta a tu ginecólogo o obstreta, o al pediatra.

Causas del déficit de vitamina K en los bebés

Son muchas las causas o factores que pueden poner a los bebés en mayor riesgo de desarrollar el déficit de vitamina K. Entre las más comunes se incluyen:

Síntomas del déficit de vitamina K en bebés

Desafortunadamente, en la mayoría de los casos en los que se produce el déficit de vitamina K es porque no hay señales de alarma. Tenemos entonces que estar atentos ya que si aparece uno de estos síntomas será urgente que el bebé reciba una inyección de tratamiento.