ARAGÓN

Vox propone una comisión sobre centros de datos en Aragón para «evitar otro caos como en las renovables»

La comisión tendría como objetivo evaluar y reducir el impacto negativo de esta industria en la comunidad

En Aragón se ha anunciado una inversión de más de 37.000 millones de euros en centros de datos

Aragón datos comisión, Alejandro Nolasco
Alejandro Nolasco (Vox).
Paula Ciordia

Este viernes, Vox ha propuesto la creación de una comisión de centros de datos en Aragón para evaluar el impacto que tendrá esta nueva industria en la comunidad. Los de Abascal temen que la llegada de gigantes a la comunidad autónoma, como Amazon Web Services (AWS), Microsoft, Blackstone, Box2bit o el Grupo Azora, suponga un «nuevo caos como el despliegue de las energías renovables», y apuestan por elaborar un «dictamen que proponga medidas y actuaciones destinadas a maximizar sus beneficios y reducir los efectos negativos».

«Queremos evitar otro caos como en las renovables. No queremos que este grave error se repita», explican desde Vox a OKDIARIO y esperan que salga a adelante, inclusive con el apoyo de algunos partidos de izquierda. «Los gobiernos anteriores, por improvisación e incompetencia, provocaron un desastre ecológico y paisajístico en casi todo el territorio aragonés», señalan.

«No tiene sentido que haya algún grupo que no quiera garantizar el despliegue de esta industria de la manera más apropiada y respetuosa», señalan, con el propósito de «maximizar la rentabilidad de las empresas, anticipándonos a los retos medioambientales». Además de «asegurar el suministro energético y agua, acceso a redes de datos», así como «dar a nuestras PYMES un papel activo en esta transformación digital».

Comisión de datos en Aragón

La iniciativa parlamentaria ha sido presentada por el diputado autonómico de Vox, Juan Vidal, quien en meses anteriores ha sido muy crítico con el despliegue que se produjo de las renovables.

Vidal ha dejado claro que «los centros de datos son una oportunidad para la región». «Queremos que estas Cortes sirvan como plataforma para identificar las necesidades reales de esta nueva industria estratégica. Y para dar seguridad de disponibilidad de los recursos necesarios. De forma que los proyectos se implanten con éxito y de la forma más rentable», ha sostenido.

Interrogantes: agua, energía, competencia

Los de Vox alertan que estas inversiones «suscitan interrogantes relevantes en distintos ámbitos». «Por un lado, la expansión de los centros de datos conlleva un considerable aumento en el consumo de recursos naturales, particularmente de energía y agua. Por ejemplo, AWS ha solicitado incrementar en un 48 % su uso de agua en la región, debido a las necesidades de refrigeración asociadas al aumento de las temperaturas. Dotación de agua que podría ir en detrimento de la destinada a regadío. Asimismo, se prevé que el consumo energético de estas infraestructuras podría llegar a superar la capacidad actual de generación eléctrica de la comunidad», señalan.

«Por otro lado, persiste la duda sobre cómo convertir estas grandes inversiones en un verdadero motor de innovación territorial. Existe incertidumbre respecto a si la implantación de estos centros tecnológicos contribuirá a la generación de un ecosistema local», añaden al temer que el volumen económico de las inversiones anunciadas dificulte el desarrollo de «un tejido de innovación en las pymes aragonesas» donde no puedan «integrarse, crecer y colaborar en proyectos tecnológicos de valor añadido».

Según defienden los de Vox, la creación de una comisión especial de estudio facilitaría el análisis exhaustivo del verdadero «impacto que supone la instalación y expansión de centros de datos en Aragón. Esta comisión tendrá como finalidad evaluar tanto los beneficios económicos y sociales como los posibles riesgos al entorno natural».

¿El objetivo? «Evaluar tanto los beneficios económicos y sociales como los posibles riesgos al entorno natural, con el propósito de formular recomendaciones y estrategias que favorezcan un desarrollo tecnológico equilibrado y compatible con la protección de los recursos naturales», señalan.

Tal y como proponen, la comisión que duraría seis meses a partir de su constitución, estaría integrada por un representante de cada Grupo y/o Agrupación Parlamentaria, junto con su suplente correspondiente, y contará con el apoyo de los Servicios Jurídicos de la Cámara. Sus acuerdos se adoptarán mediante voto ponderado.

Lo último en España

Últimas noticias