La subida del nivel del mar Mediterráneo desplazará a 20 millones de personas para el año 2100
Un estudio de la MedECC advierte de "graves riesgos" para el turismo, la agricultura y la pesca
Hasta 20 millones de personas se verán obligadas a dejar las áreas costeras del Mediterráneo y desplazarse por el aumento del nivel del mar previsto para el año 2100 si no se aplican medidas a tiempo. También supondrá «graves riesgos» para sectores como el turismo de playa, la agricultura o la pesca y para infraestructuras como redes de transporte o lugares de patrimonio cultural.
Son las conclusiones del informe sobre clima y riesgos en las zonas costeras que publican este lunes los Expertos del Mediterráneo en Clima y Cambio Medioambiental (MedECC, por sus siglas en inglés). En el texto se alerta además de que el índice de aumento del nivel del Mediterráneo es de 2,8 milímetros, el doble que la media del siglo XX. De cara a finales del presente siglo se espera que el nivel medio del mar pueda aumentar un metro.
En opinión de los expertos, esto hará que se incremente el riesgo de inundaciones relacionadas con tormentas y también provocará la inundación permanente de determinadas zonas a lo largo de las costas mediterráneas. En una situación de emisiones medias, el informe avisa de que es probable que los acontecimientos extremos relacionados con el nivel del mar, que suceden una vez cada 100 años, aumenten su frecuencia en un 10% -como mínimo- en 2050 y en un 22% en 2100.
En este estudio han participado 55 autores de 17 países y entre sus coordinadores ha estado María Carmen Llasat, profesora de Físicas Aplicadas de la Universidad de Barcelona (UB). A lo largo de la investigación, los autores han manifestado su creencia de que es «muy probable» que las temperaturas del aire en superficie en la región del Mediterráneo continúen aumentando más que el promedio mundial.
A su vez, han valorado como «muy posible» que se sigan incrementando la frecuencia e intensidad de los extremos cálidos y la evapotranspiración, y que disminuyan las precipitaciones según la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que se consiga en un futuro.
Por otro lado, los investigadores han incidido en que el aumento de la temperatura hará que se alcance el límite de adaptación de los ecosistemas de la zona cuando se llegue a los 3º C, lo que redundará en una mayor degradación del entorno y dificultará la gestión de los recursos hídricos. Además, apuntan, a esto hay que sumar que el Mediterráneo es el mayor destino turístico del mundo, lo que aumenta la presión.
Asimismo, se espera que las olas de calor marinas sean más habituales en el futuro. Tal y como recoge el informe, estas olas de calor han aumentado las emisiones de carbono y favorecen la aparición de especies tropicales no autóctonas y, de manera paralela, también han provocado episodios de muertes masivas que han afectado a corales, esponjas, moluscos, briozoos y equinodermos.
Por último, los autores inciden en que el Mediterráneo es una de las zonas más contaminadas por residuos plásticos del mundo. En concreto, los plásticos representan hasta el 82% de la basura visible, el 95-100% del total de la basura marina flotante y más del 50% de la basura en el suelo marino. De cara a 2040, los científicos han estimado que los vertidos de plásticos al mar se duplicarán si la producción de plástico anual sigue aumentando a un índice de un 4% y si la gestión de residuos no experimenta una mejora radical.
«Riesgos» en turismo, agricultura y pesca
En líneas generales, los investigadores anticipan que el calentamiento global planteará «graves riesgos» para importantes sectores económicos como el turismo de playa de verano, la agricultura, la acuicultura y la pesca. Además, de cara al futuro, pronostican un incremento de los riesgos de escasez de agua.
Los autores del informe añaden que las acciones actuales para solucionar los problemas ambientales, la adaptación al cambio climático y su mitigación son «insuficientes» para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y los riesgos del calentamiento global se intensificarán si no se llevan a cabo acciones transformadoras en todos los sectores, sistemas y escalas.
Según advierte el estudio, la eficacia de las medidas de conservación dependerá en gran medida del éxito en los trabajos de mitigación del cambio climático, pero los límites serán cada vez más estrictos a medida que aumente la temperatura del globo.
La MedECC es una red científica independiente que reúne a expertos en clima y medio ambiente de la región mediterránea. Aunque no está formalmente vinculada a gobiernos o instituciones políticas, colabora con organismos internacionales como la Unión por el Mediterráneo (UpM) y el Plan de Acción para el Mediterráneo del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), y cuenta con apoyo financiero y logístico de instituciones como la Agencia Francesa para la Biodiversidad (AFB) y la Unión Europea, que han sufragado algunos de sus proyectos clave.
Lo último en Andalucía
-
El Supremo condena a prisión a los socialistas Pérez-Sauquillo y de Haro por ayudas ilegales millonarias
-
Un edil del PP se alía con el PSOE para arrebatar la Alcaldía al actual regidor popular de Benaoján
-
El PSOE ensalza el «papel positivo de los inmigrantes»: «Lo único que intentan es buscarse la vida»
-
La Junta de Andalucía apuesta por el exterior: destina 11,5 millones para llevar sus pymes al mundo
-
Un joven queda sepultado por un alud en la playa de Matalascañas tras cavar un agujero en un acantilado
Últimas noticias
-
Buenas noticias si naciste entre 1960 y 1970: esto es lo que va a pasar con tu jubilación y es oficial
-
Ver para creer: una familia de okupas en Madrid estalla en televisión porque los propietarios no quieren alquilarles
-
El restaurante de La Rioja que ha conquistado a Karlos Arguiñano: «Como en el cielo»
-
«Desde UNEF defendemos que este Real Decreto es necesario y evitaría futuros apagones”
-
La horchata está bien, pero hay un refresco mejor para que los mayores de 65 años combatan el calor en verano