Medidas Semana Santa 2021 en Andalucía: cierre perimetral, toque de queda y restricciones
La Semana Santa andaluza siempre es especial. Pero este 2021, y por segundo año consecutivo, será especialmente extraña. Sin procesiones, ni cofradías, ni imágenes. El proceso de vacunación avanza pero no al ritmo necesario y el coronavirus sigue entre nosotros.
Ante el acentuado descenso de casos en esta tercera ola, la Junta de Andalucía ha decidido flexibilizar las medidas en la comunidad y abrir el grifo de la economía, pero siguen vigentes las restricciones de movilidad y el toque de queda.
Así, el comité de expertos concluyó este miércoles que, para blindarse ante una posible cuarta ola, se mantiene el cierre perimetral de la comunidad, así como el cierre perimetral de las ocho provincias. Ningún andaluz podrá irse de viaje por Semana Santa.
El toque de queda se amplía, eso sí, una hora más, hasta las 23:00 horas. Además, los horarios de comercios y establecimientos de hostelería se amplían hasta las 22:30 horas, satisfaciendo así las demandas del sector en los últimos meses. La venta de alcohol estará permitida también hasta esa hora.
Quedan exentos de estas medidas los municipios cuya tasa de incidencia se sitúe por encima de los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que tendrán que adoptar el cierre de toda actividad no esencial además del cierre perimetral. Para aquellos con una tasa de incidencia superior a los 500 casos sólo se aplica la restricción de movilidad.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha asegurado que «me hubiera gustado abrir la movilidad entre provincias, pero no puede ser todavía». Las nuevas medidas quedan vigentes hasta el próximo 9 de abril, después de Semana Santa.
Las reuniones quedan fijadas en un máximo de seis personas -cuatro en restaurantes y terrazas-, tanto en el ámbito doméstico como en la restauración y al aire libre.
La Junta de Andalucía ha especificado que, como viene haciendo hasta ahora, los niveles se revisarán cada semana, por lo que las localidades en nivel 3 podrán pasar la semana siguiente a nivel 2 y viceversa, en función de cómo vayan evolucionando sus indicadores.
El Gobierno autonómico aplica una serie de requisitos para dictaminar si un municipio está o no en nivel 2 de alerta, basándose en diferentes parámetros como la tasa de incidencia en mayores de 65 años, el porcentaje de positividad de las PCR o el grado de presión asistencial.
Lo último en Andalucía
-
Ruta de la tapa de Conil: bares y tapas a los que tienes que ir
-
Dimite la consejera andaluza de Salud por la crisis de los cribados de cáncer de mama
-
El papa del Palmar de Troya convoca a fieles y curiosos a su día grande: «Prometemos que podrás irte»
-
El yihadista de Algeciras quería «cortar cabezas» de curas porque actuaba como «mensajero de Alá»
-
La Junta se compromete a hacer todas las pruebas pendientes de cáncer de mama antes del 30 de noviembre
Últimas noticias
-
El error que deja sin pensión a un jubilado tres años después: la Seguridad Social le pide 60.000 euros
-
Alerta muy urgente de la AEMET para Murcia: activada la alerta amarilla por lluvias extremas
-
Colas en Lidl por el mejor electrodoméstico que vas a probar en tu vida: limpia la casa como nunca
-
Los cazadores podrán abatir lobos en Asturias desde el 11 de octubre, pero sólo si cumples estas condiciones
-
Es oficial: la única comunidad que va a tener puente en noviembre y lo confirma el BOE