Los inmigrantes marroquíes en Ceuta se niegan a irse: 83 piden asilo y 300 más inician el trámite
Los inmigrantes marroquíes que alcanzaron Ceuta de forma irregular durante la crisis migratoria entre el 17 y el 19 de mayo no quieren abandonar la ciudad autónoma y ya han iniciado los trámites legales para la solicitud de protección internacional en España.
Hasta este martes, y según las fuentes consultadas por Europa Press, la Policía Nacional ha gestionado de manera íntegra un total de 83 solicitudes de asilo. Además, sólo durante las primeras horas de esta jornada, alrededor de 300 inmigrantes ilegales más se han acercado hasta la Oficina de Asilo y Refugio para iniciar el mismo procedimiento, lo que las Fuerzas de Seguridad ven como una forma de intentar retrasar su expulsión.
Además, la Policía Nacional está incoando expedientes de expulsión a los marroquíes irregulares mayores de edad que siguen deambulando por las calles o permanecen escondidos en las escolleras, zonas verdes e infraestructuras abandonadas. La Delegación del Gobierno espera saber «este miércoles» si Marruecos aceptará o no la devolución de ese colectivo que se niega a regresar a su país y que se cifra en más de medio millar de personas.
En las últimas horas, y tras acentuarse la tensión diplomática entre ambos países, cientos de personas han intentado llegar a la valla de Ceuta, aunque han sido contenidas por las fuerzas del orden marroquíes a escasos metros de la frontera.
8.000 inmigrantes marroquíes devueltos
Desde que se acabó con las entradas irregulares a través de los espigones marítimos fronterizos del Tarajal y Benzú el país vecino ha aceptado el retorno de todos sus nacionales que han optado por regresar voluntariamente a su territorio, aunque el flujo ha ido cayendo hasta quedarse en apenas «una veintena» este lunes. En total, el número de los regresados se calcula en «más de 8.000».
Durante los últimos días los agentes del Reino alauita han extremado el celo para vetar el cruce de la frontera a aquellos que no creen que llegaron a Ceuta en la avalancha de mediados de mayo o que sospechan que se habían quedado en la ciudad autónoma tras la declaración de la pandemia.
Las solicitudes de protección internacional registradas en Ceuta por ciudadanos marroquíes rara vez han encontrado respuesta positiva de las autoridades españolas salvo en casos «muy puntuales» ligados a situaciones probadas de persecución por razones de orientación sexual o el de algún activista del Hirak del Rif.
La delegada del Gobierno en Ceuta, Salvadora Mateos, también conserva la esperanza de alcanzar algún tipo de acuerdo con el país vecino para viabilizar la reagrupación con sus familias de los cerca de mil niños y adolescentes acogidos por la ciudad autónoma, a los que sólo ha mostrado su deseo de recuperar una pequeña parte (7,5%) de las familias contactadas por el Servicio de Protección a la Infancia autonómico.
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) local acoge actualmente a 450 personas tras la entrada de cerca de 200 extranjeros de origen subsahariano que lograron acceder a Ceuta en medio de la avalancha desatada por el país vecino la madrugada del 17 de mayo.
Lo último en Andalucía
-
Aplastante respaldo de las bases del PP andaluz a Juanma Moreno: reelegido con un 99,95%
-
Juanma Moreno fija las prioridades ante su reelección: «Jóvenes, vivienda y salarios»
-
López Miras: «El PP tiene la obligación de dar estabilidad en Valencia»
-
Un policía nacional herido de gravedad tras un tiroteo con narcos en Sevilla
-
Feria Medieval de Sevilla 2025 en el Alamillo: todas las fechas, horarios y actividades
Últimas noticias
-
El Illes Balears se medirá al HIT Kyiv en octavos de final de la Champions
-
Manuel Aguilera: «La II República negoció con Hitler y Mussolini vender Mallorca para ganar la Guerra Civil»
-
Bordalás: «Venimos a Palma a sumar los tres puntos»
-
Manuel Aguilera: «Los muertos en Mallorca por las bombas republicanas se han ocultado, yo daré la lista»
-
Palmer Basket-Hestia Menorca: derbi balear en Son Moix