En 2024 han muerto 30 inmigrantes al día intentando llegar a las costas españolas, un 58% más
Andalucía gasta 4.500 € al mes en atender a cada uno de los 600 menas que Sánchez ha colado como adultos
Uno de los datos más trágicos que intentan ocultar aquellos que impulsan el efecto llamada es el de las muertes de quienes intentan acceder ilegalmente a España. Según ha reflejado este jueves Caminando Fronteras, en 2024 murieron 10.457 inmigrantes intentando llegar a las costas españolas, lo que supone una media de casi 30 muertes al día y un incremento del 58% respecto al año 2023. Es, además, una cifra récord desde que esta ONG empezó a desglosar las desapariciones.
El informe Monitoreo Derecho a la Vida 2024, cerrado a 15 de diciembre, suma 293 tragedias ocurridas en las diferentes rutas migratorias. Entre ellas, hubo un total de 131 embarcaciones que desaparecieron sin dejar rastro.
Los 10.457 fallecidos que Caminando Fronteras ha contabilizado pertenecían a 28 nacionalidades diferentes: Argelia, Bangladesh, Burundi, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Irak, Islas Comores, Mali, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Pakistán, República del Congo, Somalia, Senegal, Sierra Leona, Siria, Sudán, Túnez y Yemen.
Causas del aumento de muertes
Caminando Fronteras, eso sí, culpa también a España y a sus servicios de salvamento de todas estas muertes, toda vez que considera que «la falta de activación oportuna de los protocolos de rescate y la escasez de recursos en las operaciones de salvamento han incrementado las muertes». En este sentido, la ONG asegura que se prioriza el control migratorio sobre el derecho a la vida.
El estudio subraya que muchos rescates «no se activaron a tiempo» y achaca las tragedias a «la falta de coordinación internacional y las demoras en la ayuda fueron factores determinantes para que se den estas cifras tan devastadoras».
Como no podía ser de otra manera, la ONG también hace un énfasis especial sobre las condiciones extremas que soportan muchos de estos inmigrantes que terminan perdiendo la vida, como las embarcaciones precarias, la falta de agua y comida o las condiciones meteorológicas adversas.
Menores
A juicio de la ONG, los menores muchas veces son tratados «como inmigrantes antes que como niños» y están siendo utilizados como «moneda de cambio política, quedando expuestos a discursos de odio y vulnerabilidad».
Sobre Ceuta, el informe asegura que el cruce a nado sigue siendo una de las principales rutas migratorias, especialmente para niños y adolescentes de Marruecos y Argelia. «El resultado de este contexto político y social ha sido la desaparición de numerosos menores, dejando a muchas víctimas fuera del alcance de la protección pública, y enfrentando riesgos graves para su salud física y mental», señalan.
Temas:
- Inmigración ilegal
Lo último en Andalucía
-
La Junta se compromete a hacer todas las pruebas pendientes de cáncer de mama antes del 30 de noviembre
-
Vox exige la prohibición del burkini en las piscinas de Rincón de la Victoria: «Simboliza la sumisión»
-
La AEMET lo confirma: en Andalucía no están preparados para la vaguada que llega a partir de este día
-
12.000 metros cuadrados, kart indoor y bolera: el centro de ocio que llega a esta ciudad de Andalucía
-
Detenido un marroquí por abusar de una menor e intentar rajarle la cara con unas tijeras en Málaga
Últimas noticias
-
Tebas confirma el Villarreal-Barcelona en Miami: se jugará el 20 de diciembre
-
Día de la Hispanidad: la razón por la que se hace el desfile militar del 12 de octubre en España
-
La compañía de eventos MARI completa la compra del Mutua Madrid Open
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
20 disfraces de Halloween para hombres: caseros, originales y fáciles