Actualidad
Turismo interior

Ni Covadonga ni San Pelayo: el mayor monasterio de Asturias se fundó en el año 1200 y aún pasa desapercibido

Entre las montañas y los valles del Principado se esconde el que fue considerado durante siglos el monasterio más grande de Asturias. Este es un lugar en el que la arquitectura, la fe y la historia se entrelazan, pero que no ha recibido la atención que otros monasterios españoles sí han acaparado con el paso del tiempo.

Su construcción marcó un punto de inflexión en la evolución del arte monástico del norte peninsular. Aun así, pocos saben que este recinto fue centro de poder, devoción y cultura, y que aún hoy se conserva en pie, rodeado por un entorno natural que parece detenido en el tiempo.

¿Cuál es el monasterio más grande de Asturias y que pasa desapercibido?

El monasterio de Santa María de Valdediós, fundado en el año 1200, es la respuesta a la incógnita. Situado en el concejo de Villaviciosa, en un entorno de robles y castaños, fue erigido por orden del rey Alfonso IX y su esposa Berenguela, quienes donaron las tierras de Boiges a los monjes del Císter para levantar allí una abadía.

Un año más tarde, ampliaron su patrimonio con las posesiones de Melgar, en León. El conjunto se conoce en latín como Vallis Dei («Valle de Dios»), nombre que refleja el espíritu de recogimiento que inspiró su fundación.

A solo 38 kilómetros de Oviedo y nueve de Villaviciosa, el enclave se levanta junto a la iglesia prerrománica de San Salvador, más conocida como El Conventín, formando un conjunto histórico de enorme valor.

Arquitectura cisterciense y pureza constructiva de la iglesia de Santa María de Valdediós

La iglesia de Santa María de Valdediós comenzó a construirse el 18 de mayo de 1218 bajo la dirección del maestro Gualterio. Responde al estilo tardorrománico, con una planta basilical en forma de cruz latina y tres naves cubiertas con bóvedas de crucería.

Los tres ábsides semicirculares orientados hacia el este expresan la austeridad característica del Císter, con líneas limpias y una decoración mínima.

Hasta la construcción de la catedral gótica de Oviedo, este templo fue el de mayores dimensiones de Asturias. Su diseño, sobrio y equilibrado, busca la armonía más que la ostentación. El edificio destaca por su luz interior y su sólida estructura, sustentada sobre pilares de piedra y muros reforzados con contrafuertes.

El monasterio incluía también un claustro, la sala capitular, el refectorio y espacios destinados a la meditación y al trabajo agrícola. En el siglo XVI, tras varios incendios y una gran inundación, se levantó un nuevo claustro de estilo renacentista, finalizado en 1777, que dio al conjunto su aspecto actual.

Desastres, reformas y siglos de transformación

La historia del monasterio más grande de Asturias está marcada por la resistencia. Un incendio en el siglo XIII destruyó parte de sus archivos y otro, en 1344, dañó gravemente las dependencias. Siete años después, una riada arrasó el valle y solo la iglesia principal quedó en pie.

Durante el siglo XVI se iniciaron las obras de reconstrucción, que se prolongaron durante más de doscientos años. A pesar de las dificultades, la vida monástica cisterciense continuó hasta el siglo XIX, cuando la desamortización provocó el abandono del conjunto.

Posteriormente, el edificio se adaptó como seminario, escuela de segunda enseñanza y, más tarde, escuela taller.

En 1931, el Gobierno de la Segunda República declaró Santa María de Valdediós Monumento Histórico-Artístico. Las restauraciones dirigidas por el arquitecto Luis Menéndez-Pidal en 1954 y 1970 consolidaron su estructura.

En 2011, se culminó la primera fase de una rehabilitación integral que devolvió al conjunto su estabilidad y recuperó el aspecto original de las cubiertas con tejas artesanales.

Una nueva etapa de vida y cultura para el monasterio más grande de Asturias

A partir de 1992, una comunidad del Císter devolvió la vida monástica al recinto, más tarde continuada por las Carmelitas Samaritanas del Corazón de Jesús, que permanecieron allí hasta 2020. En la actualidad, Valdediós ha iniciado una nueva etapa como espacio cultural y espiritual abierto al público.

El monasterio más grande de Asturias puede visitarse mediante tres modalidades:

Horarios de visita de la iglesia de San Salvador de Valdediós

Tarifas: