El monasterio más grande de Cataluña no es Montserrat: está en Tarragona y es Patrimonio Mundial desde 1991
El monasterio más grande de Cantabria está lejos de Santander
La joya medieval española del siglo XII que es Patrimonio Mundial
Ni El Escorial ni Silos: esta joya visigoda es el monasterio más antiguo de España
Desde que descubrí este hotel de lujo para perros en España no he vuelto a otro: me ha cambiado la vida
Éstas son las 4 mejores rutas de senderismo para el otoño: una está a 90 kilómetros de Madrid
El monasterio más grande de Cataluña no se encuentra entre las montañas de Montserrat, sino en el corazón de Tarragona. Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1991, este recinto cisterciense combina historia, religión y arte en un entorno natural protegido, donde aún resuena el eco de los rezos y la vida monástica que dio forma a la región durante siglos.
El complejo forma parte de la llamada Ruta del Císter, junto con los monasterios de Santes Creus y Vallbona de les Monges. Los tres pueden visitarse mediante una entrada conjunta válida durante un año.
¿Cuál es el monasterio más grande de Cataluña y en qué parte de Tarragona está?
El protagonista de este artículo es nada más y nada menos que el Monasterio de Santa María de Poblet, situado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí i Poblet (Tarragona).
Este fue fundado en el año 1150 por el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. Lo entregó a los monjes de la abadía francesa de Fontfroide, perteneciente a la orden del Císter. Su ubicación cumplía los requisitos esenciales del movimiento monástico: aislamiento, abundancia de agua y tierra fértil.
El nombre ‘Poblet’ proviene del latín populetum, que significa ‘alameda’. El entorno natural, cubierto de álamos y fuentes, fue reconocido en 1984 como Paraje Natural de Interés Nacional, con más de 2.000 hectáreas protegidas. Desde su fundación, el monasterio estuvo bajo la protección directa de los reyes de Aragón, lo que explica su posterior conversión en panteón real.
Durante siglos, recibió donaciones de nobles y monarcas que permitieron su expansión. En 1340, el rey Pedro IV el Ceremonioso ordenó la construcción de los sepulcros reales, donde reposan hasta dieciséis monarcas y miembros de la nobleza aragonesa.
La historia del Monasterio de Poblet: de panteón real a patrimonio universal
El esplendor del monasterio más grande de Cataluña alcanzó su punto máximo en el siglo XIV, cuando se consolidó como uno de los principales centros del poder político y religioso de la Corona de Aragón. Los Reyes Católicos visitaron Poblet en 1493, acompañados por su séquito y sus hijas, que más tarde serían reinas de distintos reinos europeos.
Con el paso de los siglos, las guerras y la desamortización de Mendizábal en 1835 provocaron su abandono y deterioro. Los monjes fueron expulsados, las tumbas profanadas y muchos objetos desaparecieron.
No fue hasta 1930 cuando comenzó la restauración impulsada por el Patronato de Poblet, permitiendo que en 1940 regresaran los monjes cistercienses y se recuperara el culto.
En 1991, la UNESCO declaró el Monasterio de Poblet Patrimonio de la Humanidad, junto a otros conjuntos monásticos españoles como Guadalupe o San Millán de Yuso y Suso. Actualmente, sigue habitado por monjes del Císter que conservan la vida contemplativa y gestionan una hospedería abierta a quienes buscan un retiro espiritual.
Estructura y espacios del monasterio más grande de Cataluña
El conjunto de Poblet está formado por tres recintos amurallados, construidos entre los siglos XII y XV. La Puerta de Prades da acceso al primer recinto, donde se encontraban las viviendas de labradores y obreros. Desde allí se llega a la Puerta Dorada, recubierta en su origen por planchas doradas encargadas por Felipe II.
El segundo recinto alberga la gran plaza Mayor y la Puerta Barroca, entrada al tercer recinto o zona de clausura. Este último está rodeado por una muralla de más de 600 metros de perímetro y 12 torres, construida bajo el mandato de Pedro IV.
En su interior se ubican la iglesia, el claustro, la sala capitular, la enfermería y las bodegas, además del palacio del rey Martín el Humano, hoy convertido en museo. La iglesia, levantada entre 1162 y 1196, representa el estilo cisterciense más puro, con muros sobrios y proporciones equilibradas.
A lo largo del tiempo se añadieron espacios como el claustrillo de San Esteban, la capilla de Santa Catalina y el refectorio, que conforman uno de los conjuntos monásticos más completos de Europa.
Horarios del Monasterio de Poblet y lo que hay que saber para su visita
Como se mencionó previamente, el Monasterio de Santa María de Poblet forma parte de la red turística de la Ruta del Císter, junto a Santes Creus y Vallbona. Existe una entrada conjunta de 15 € que permite visitar los tres monasterios durante un año.
- Entrada general: 10,50 €
- Reducida: 7,50 € (para mayores de 65 años, estudiantes, familias numerosas, personas con discapacidad, entre otros)
- Escolares y universitarios: 5 €
- Entrada combinada Ruta del Císter: 15 €
Cabe remarcar que el horario varía según la temporada:
- Invierno (15 de septiembre a 14 de junio): de lunes a sábado, de 10:00 a 12:30 y de 15:00 a 18:00 horas.
- Verano (15 de junio a 14 de septiembre): de 10:00 a 12:30 y de 15:00 a 18:30 horas.
- Domingos y festivos: apertura a las 10:30 horas.
La visita se realiza mediante una aplicación móvil gratuita llamada Poblet, guía oficial, disponible en App Store y Play Store. Es obligatorio el uso de auriculares para seguir el recorrido.
Lo último en Viajes
-
El monasterio más grande de Cataluña no es Montserrat: está en Tarragona y es Patrimonio Mundial desde 1991
-
Éstas son las 4 mejores rutas de senderismo para el otoño: una está a 90 kilómetros de Madrid
-
Lo llaman el pueblo más bonito de España y es perfecto para visitarlo un fin de semana este otoño
-
Las islas más remotas y desconocidas de España: hasta el siglo XIX estaban plagadas de serpientes endémicas
-
Los vecinos ponen el grito en el cielo: quieren destruir una plaza de toros para crear un parque temático chino
Últimas noticias
-
El GP de México, en directo: sigue en vivo online gratis la carrera en el Autódromo Hermanos Rodríguez
-
Hace sola el Camino de Santiago y se echa a llorar cuando llega a este pueblo de Lugo: «De repente me encuentro…»
-
Gran golpe al narco en España: interceptan un barco con 6,5 toneladas de cocaína a 1.100 km de Canarias
-
Parece una simple cabra, pero se trata de una especie invasora dañina y destruye ecosistemas en Canarias
-
Hallazgo histórico: encuentran en su huerto una especie que se creía extinta desde 1919