El idílico pueblo-balneario de Asturias con playas de ensueño que es una máquina del tiempo hacia el siglo XIX
Así es el pueblo más bonito de España y con casas de medio millón
El misterioso pueblo de Asturias donde aún se habla una lengua con raíces vikingas
Éste es el pueblo medieval más mágico de Asturias
El litoral asturiano esconde localidades que destacan por la fusión entre su entorno natural y el legado histórico. Entre ellas, un pueblo-balneario de Asturias se consolidó como punto de encuentro de la burguesía, dejando como testimonio un conjunto de edificaciones que todavía definen el paisaje de su paseo marítimo.
La mezcla de estilos arquitectónicos, el vínculo con el Cantábrico y la cercanía de yacimientos de gran valor cultural y natural lo convierten en un lugar singular. Su evolución lo ha llevado a ser, hoy, uno de los destinos más representativos del turismo en la región, sin perder la impronta que lo distingue desde hace más de un siglo.
¿Cuál es el pueblo-balneario de Asturias con playas y que parece de siglos pasados?
Ribadesella, en el oriente de Asturias, fue uno de los enclaves preferidos por la burguesía del norte de España a finales del XIX. Su carácter de ciudad-balneario atrajo a familias de Asturias, País Vasco y Cantabria, que edificaron chalés y palacetes frente al arenal de Santa Marina.
La playa, distinguida con la Q de Calidad Turística desde 2004, se convirtió en un escaparate arquitectónico donde conviven estilos modernistas, eclécticos y regionalistas. Entre las construcciones más relevantes figuran la Casa de los Ardines, la Villa Rosario, el palacete de la marquesa de Argüelles o el conocido Chalé del Alemán.
Recorrer este paseo marítimo equivale a hojear un repertorio de tendencias arquitectónicas: detalles art nouveau, escudos heráldicos, galerías acristaladas y referencias neogóticas. La huella de los indianos, que regresaron de América con capital y nuevas ideas, está presente en cada fachada.
Mar, río y miradores con historia en Ribadesella
El río Sella desemboca en pleno casco urbano y completa un escenario marcado por la brisa marina. Sus orillas permiten caminatas y rutas en bicicleta, mientras que los acantilados cercanos ofrecen senderos con panorámicas abiertas hacia el Cantábrico.
Uno de los puntos más emblemáticos es la ermita de Guía, reformada en el siglo XIX sobre los restos de un antiguo bastión defensivo. Situada en el monte Corberu, conserva cañones recuperados del mar que flanquean la entrada.
Desde este lugar se observan la bahía y, en días despejados, la silueta de los Picos de Europa.
¿Qué se puede hacer y visitar en Ribadesella?
Más allá del frente marítimo, el concejo conserva un rico patrimonio monumental. La iglesia de Santa María de Junco, de origen románico, destaca por su ábside semicircular y sus capiteles con figuras monstruosas.
El santuario medieval de San Mamés de Cuerres y el templo de San Esteban en Leces son otros ejemplos significativos.
La arquitectura civil se plasma en torres medievales como la de Junco y en palacios como el de los Prieto Cutre, actual sede del ayuntamiento. En el entorno rural aparecen residencias indianas y casonas de los siglos XVI al XIX, que reflejan tanto el poder agrario como el retorno de quienes emigraron a América.
Por otro lado, el atractivo de este pueblo-balneario de Asturias se apoya en la diversidad de su territorio. El Casco Histórico, con calles medievales y balcones en voladizo, se complementa con la playa de La Atalaya, tradicional solárium de los riosellanos y la playa de Gulpiyuri.
A pocos kilómetros, aldeas como Tereñes, Cueves o Sebreñu ofrecen panorámicas de acantilados, hórreos tradicionales y senderos que conectan con el Camino de Santiago del Norte.
Vestigios prehistóricos y arte rupestre de este pueblo-balneario de Asturias
El interés de este pueblo-balneario de Asturias no se limita a la etapa moderna. En la zona occidental del concejo, en playas como Vega o Tereñes, se localizan huellas de dinosaurios (icnitas) con millones de años de antigüedad. Una de ellas, de 125 centímetros de diámetro, está considerada una de las mayores de Europa.
El otro gran tesoro es la Cueva de Tito Bustillo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Descubierta en 1968, alberga pinturas rupestres de más de 15.000 años de antigüedad.
Aunque la visita a la cavidad original es restringida, el Centro de Arte Rupestre ofrece reproducciones y paneles interpretativos que permiten comprender su valor.
Gastronomía y vida cultural de Ribadesella
La identidad de Ribadesella se refuerza en su cocina. Los pescados de la rula, los mariscos frescos, la fabada o los tortos con picadillo forman parte de una tradición culinaria vinculada al Cantábrico y a la montaña.
El restaurante Arbidel, con una estrella Michelin, reinterpretó recetas locales con técnicas actuales.
La villa mantiene actividad durante todo el año. En agosto acoge el Descenso Internacional del Sella, una cita de piragüismo reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Además, las fiestas de Santa Marina o la Feria del Queso de Cuerres completan un calendario en el que se combinan deporte, tradición y gastronomía.
Lo último en Viajes
-
El idílico pueblo-balneario de Asturias con playas de ensueño que es una máquina del tiempo hacia el siglo XIX
-
¿Quién necesita ir a Noruega? En España tenemos nuestros propios fiordos y miden casi 500 metros de altura
-
Ni Chile ni México: el país latinoamericano con más crecimiento turístico según la ONU (inimaginable hace 5 años)
-
Parece México pero está en España: el cenote de aguas turquesas que tienes que visitar obligatoriamente
-
Mejor que un hotel: la piscina natural más grande de Europa mide 85 metros de largo y está en plena sierra andaluza
Últimas noticias
-
Marc Soler conquista La Farrapona y extiende la ‘dictadura’ del UAE en la Vuelta
-
Recorrido y perfil de la etapa de la Vuelta a España 2025 hoy, sábado 6 de septiembre: horario y de dónde sale
-
Clasificación F1 GP de Italia: resumen y cómo ha quedado hoy la clasificación y parrilla de salida para la carrera de fórmula 1 en Monza
-
Un nuevo incendio intencionado entre Zamora y Orense obliga a confinar la población de Castromil
-
Así queda la clasificación general de la Vuelta a España 2025 tras la etapa 14