Madrid

Este paraje a dos horas y media de Madrid cuenta con cascadas y lagunas de color turquesa

Paraje natural Madrid
Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, ubicado entre las provincias de Albacete y Ciudad Real, es un tesoro natural famoso por sus lagos formados por la acumulación de carbonato cálcico, conocido como toba.

Las aguas que caen sobre el Campo de Montiel se filtran en el acuífero 24, que tiene su rebosadero natural en esta área, dando origen al Guadiana Alto o Río Pinilla. Estas aguas, cargadas de carbonatos, han creado barreras naturales impresionantes a lo largo de milenios, formando espectaculares cascadas entre las lagunas.

El parque alberga una serie de lagunas fascinantes, como la la Laguna del Rey, Laguna Conceja, Laguna Cueva Morenilla, Laguna Blanca, Laguna Batana, Laguna de San Pedro, Laguna Lengua, Laguna Tinaja, Laguna Redondilla, Laguna Coladilla, Laguna Colgada, Laguna Salvadora, Laguna Santos Morcillo, Laguna Tomilla y Laguna Cenagosa.

El paraje más espectacular cerca de Madrid

La sorprendente belleza paisajística del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, situado en medio del Campo de Montiel, te cautivará al instante. Este oasis, uno de los más impresionantes de Castilla-La Mancha, ofrece un espectáculo visual que no dejará indiferente a nadie.

Aprovecha la oportunidad para explorar lugares emblemáticos como la Cueva de Montesinos, cuya visita requiere una cita previa con una de las empresas autorizadas. Además, podrás maravillarte con el Castillo de Peñarroya o el Castillo de Rochafrida, o bien sumergirte en una apasionante ruta guiada a pie o en piragua.

En lo que respecta a la fauna, alberga más de 250 especies de vertebrados, siendo las aves las más llamativas. Entre ellas, destacan el rascón, la gallineta, el carricero tordal, el aguilucho lagunero y el porrón moñudo, que encuentran refugio en la vegetación palustre que rodea las lagunas.

En cuanto a su flora, presenta una amplia diversidad vegetal, que va desde bosques autóctonos hasta vegetación palustre. En las zonas elevadas, encontrarás encinas, carrascas, sabinas yenebros, mientras que en áreas más abiertas predominan las coscojas, labiadas, retamares y aulagares.

Los bosques de ribera, establecidos en suelos húmedos, albergan árboles como olmos, álamos blancos y algunos híbridos de chopo. Junto a las lagunas, la espadaña, los carrizos y la masiega forman una vegetación característica, con la presencia ocasional de juncales.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de CINTIA RAMIRO (@cintiia_rm)

En cuanto a los accesos, el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera se encuentra en el Alto Valle del Río Guadiana y sirve como límite provincial entre Ciudad Real y Albacete. Desde Ciudad Real o Madrid, puedes llegar hasta Manzanares por la N-IV y luego seguir por la carretera N-430, pasando por La Solana, Alambra y Ruidera.

Rutas de senderismo

Si estás buscando explorar las maravillas del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, tienes varias rutas para elegir y disfrutar al máximo de este entorno único.

Comenzando con la Ruta de la Laguna Blanca, un itinerario lineal de ocho kilómetros que te llevará a través de la carretera que bordea las lagunas. Esta ruta, ideal para bicicletas, ofrece un camino bastante llano y un paisaje impresionante que te cautivará desde el principio.

Si prefieres una caminata más tranquila, la Senda del Pie de Enmedio es perfecta para ti. Esta ruta circular de aproximadamente seis kilómetros parte de la aldea de San Pedro y te llevará a explorar la Laguna San Pedro, el cerro de Los Almorchones y las ruinas del Castillo de Rochafrida.

Otra opción fascinante es la Senda del Castillo de Rochafrida, una ruta circular de cuatro kilómetros que te lleva desde la aldea de San Pedro hasta las ruinas del Castillo de Rochafrida, ubicado en el valle del río Alarconcillo.

Qué ver en Ruidera

Ruidera, situada en el límite de la provincia, es conocida por su hermoso complejo lagunar, que marca el inicio del río Guadiana. Se dice que el nombre del pueblo proviene del ruido generado por las cascadas que caen de las lagunas más altas a las más bajas.

Los primeros habitantes de Ruidera se remontan al Paleolítico Inferior, con evidencias de poblaciones en la Edad de Bronce. Durante la época romana, se encontraron vestigios de una posible vía romana que atravesaba longitudinalmente las lagunas. Durante la ocupación árabe, se construyeron los castillos de Peñarroya y de Rocha Frida.

Ruidera regresó a manos cristianas alrededor de los años 1213 y 1217, y las órdenes militares de San Juan y Santiago se encargaron de administrar el territorio. En el siglo XVII, durante el reinado de Carlos III, se construyó un complejo hidráulico, del cual aún quedan en pie algunos edificios históricos.

En cuanto a su patrimonio cultural, Ruidera destaca por su iglesia parroquial de Santa María la Blanca, construida en el siglo XX, y otras edificaciones del XVIII como la Fábrica de Pólvora o la Casa del Rey. El Centro de Visitantes es un lugar imprescindible para obtener información sobre las lagunas y los itinerarios disponibles.

Lo último en Viajes

Últimas noticias