Esta joya medieval es la fortaleza árabe más infravalorada de España, y su patio se expone en Nueva York
El icono sevillano que nace de la arquitectura árabe
Si tienes algunos de estos apellidos, desciendes de árabes
España conserva un legado monumental que se dispersa por sus paisajes más insospechados. Entre antiguas rutas comerciales y pasos de montaña, algunas construcciones han sobrevivido al tiempo con un perfil discreto, lejos del turismo masivo. Una de ellas, escondida en el sur peninsular, encierra una historia que trasciende fronteras y siglos. En su interior, elementos únicos de gran valor artístico fueron desmontados y acabaron formando parte de una colección internacional. El destino final de esta estructura es tan inesperado como su origen medieval.
Aunque España goza de más castillos que ningún otro país europeo, muchos de estos monumentos cayeron en el olvido, víctimas del expolio o el abandono. Pero alto, que no está todo perdido. En un rincón del sureste peninsular se alza una de las fortalezas árabes más imponentes de Almería y que, se podría afirmar, es reconocida internacionalmente.
Así como has leído, parte de su esplendor se encuentra a miles de kilómetros, en una sala de un museo norteamericano. Su historia, marcada por la mezcla cultural y la desmembración, son más que claves para entender el legado de las fortalezas árabes en territorio español.
Así es una de las fortalezas árabes más infravaloradas de España
El Castillo de Vélez-Blanco, situado en la provincia de Almería, representa uno de los casos más paradigmáticos entre las fortalezas árabes de España que han evolucionado con el tiempo.
Fue construido entre 1506 y 1515 por Pedro Fajardo y Chacón, primer marqués de los Vélez, sobre los restos de una alcazaba islámica anterior. Aunque su finalidad defensiva fue mínima, su diseño mantuvo muchos de los elementos típicos de la arquitectura militar de origen musulmán.
La estructura se asienta sobre un terreno rocoso, lo que permitía aprovechar el desnivel natural para su defensa. La planta, irregular y hexagonal, responde a una lógica militar pensada para resistir asedios. Este tipo de trazado es característico de muchas fortalezas árabes que se adaptaban al relieve del entorno y que influenciaron decisivamente el modelo castellano de castillos.
En su interior, sin embargo, el diseño cambia por completo. El patio de honor y los salones nobles incorporan elementos del Renacimiento, con decoración escultórica elaborada en mármol blanco de Macael.
Se trata de una fórmula híbrida: una fortaleza al exterior, un palacio renacentista en el interior. Este modelo también se observa en otras construcciones coetáneas, como el Castillo de La Calahorra, lo que sugiere una tendencia entre la nobleza del sur peninsular a combinar elementos de prestigio con estructuras defensivas.
¿Cómo llegó el patio del Castillo de Vélez-Blanco a Nueva York?
Durante siglos, el castillo mantuvo parte de su ornamentación y simbolismo. No obstante, el siglo XX marcó un punto de inflexión en su historia. En 1904, cuando aún no existía legislación clara sobre la protección del patrimonio, el XVI marqués de los Vélez vendió el patio renacentista piedra por piedra al anticuario francés J. Goldberg.
Las piezas fueron trasladadas primero a Marsella y luego a París. En 1920, el banquero alemán George Blumenthal las adquirió y las llevó a su residencia en Nueva York. Finalmente, tras su muerte, el patio fue donado al Museo Metropolitano, donde sigue expuesto como una instalación permanente.
La disposición no reproduce exactamente la original, ya que se adaptó al espacio museístico, pero se conserva buena parte del mármol tallado, incluyendo capiteles, frisos y balaustradas.
A este traslado se suman otros expolios. Los frisos de madera que decoraban las salas del Triunfo y de la Mitología fueron localizados en el Museo de las Artes Decorativas de París. El artesonado fue detectado en una investigación del CSIC en México, donde hoy forma parte del Instituto Cultural Helénico.
Este vendría a ser un ejemplo claro de cómo algunas fortalezas árabes o edificaciones construidas sobre ellas han sido fragmentadas y dispersadas fuera de España.
La restauración de una de las fortalezas árabes más importantes de Almería
En 1931, el Castillo de Vélez-Blanco fue declarado Monumento Histórico-Artístico. A pesar de esta catalogación, el abandono prosiguió durante décadas. No fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se comenzaron a acometer tareas de consolidación estructural.
Las primeras obras fueron llevadas a cabo por los arquitectos Prieto Moreno, padre e hijo, y posteriormente continuadas por Juan Antonio Molina Serrano y Juan Antonio Sánchez Morales.
En 2005, la Junta de Andalucía adquirió el castillo por 3 millones de euros. El plan actual de rehabilitación contempla una inversión superior a los 9 millones. Uno de los objetivos más ambiciosos es reconstruir el patio en su ubicación original, una tarea compleja debido a la ubicación actual de los materiales en Nueva York.
¿Cómo es la arquitectura del Castillo Vélez-Blanco?
El Castillo de Vélez-Blanco es representativo de una transición. En él confluyen el modelo de las antiguas fortalezas árabes con la voluntad de ostentación de la nobleza castellana del Renacimiento.
Su diseño incorpora elementos que dificultan la visión directa del patio desde el acceso, un recurso frecuente en la arquitectura musulmana.
La decoración escultórica del patio, con grutescos y motivos mitológicos, introduce el lenguaje artístico del Quattrocento italiano. Esta ornamentación, junto con la distribución de las salas, muestra la intención del marqués de crear una corte señorial con aspiraciones culturales.
Por último y además de su arquitectura, el castillo incluye una torre del homenaje de casi 25 metros, símbolo de poder señorial y núcleo defensivo autónomo en caso de asedio. Este tipo de estructuras también está presente en muchas otras fortalezas árabes reconvertidas, donde el aljibe y la escalera desmontable permitían una defensa final.
Lo último en Viajes
-
Esta joya medieval es la fortaleza árabe más infravalorada de España, y su patio se expone en Nueva York
-
Los turistas dicen que esta es la mejor piscina natural de España, pero solo aparece con la marea baja
-
Esta joya medieval del siglo XIII tiene esculpido el escudo del Athletic, pero está en un pueblo extremeño
-
Esta ruta en Huelva no está en las guías, pero te lleva a una cascada que parece sacada de los libros
-
Ni Cádiz ni Canarias: la duna más alta de España está en este paradisíaco rincón de Galicia
Últimas noticias
-
Madrid lanza un nuevo servicio de salud sexual y reproductiva para adolescentes y mujeres en Primaria
-
Trump acepta de Qatar un avión de lujo para sustituir al presidencial Air Force One
-
Giro radical en la pescadería de Mercadona: adiós a comprar pescado como siempre
-
Sociedad política vs sociedad civil
-
Pepe Moral triunfa en Sevilla y corta dos orejas a los Miuras