20 de octubre: día internacional sobre el robo masivo de datos de las IA
La iniciativa busca visibilizar cómo los modelos de IA dependen de contenidos generados por otros para entrenarse
FakeTechFeed, la plataforma que denuncia el uso indebido de contenidos humanos por la IA lanzada en julio de 2025 en Cantabria (España) ha declarado el próximo 20 de octubre el Día Internacional Contra el Scraping de IA (DISIA).
La iniciativa abre una campaña de data poisoning ético (envenenamiento de datos ético), que busca visibilizar cómo los modelos de IA dependen de contenidos generados por otros para entrenarse. La propuesta consiste en inundar internet con artículos falsos generados por IA, todos ellos claramente etiquetados como fake, con el fin de envenenar los datasets (conjuntos de datos de entrenamiento) utilizados por grandes compañías tecnológicas y denunciar el impacto que este modelo está provocando en el periodismo independiente.
Qué es el ‘scraping’
El scraping es una técnica que utiliza programas informáticos (bots) para extraer automáticamente datos de sitios web u otras aplicaciones, simulando la navegación de un humano para recopilar y almacenar información valiosa en formatos estructurados, como bases de datos o hojas de cálculo.
Caída de tráfico y demandas judiciales
La declaración del Día Internacional Contra el Scraping de IA (DISIA) se convoca en medio de un debate global sobre el robo masivo de datos para entrenar las IA. En 2025, el tráfico de los sitios de noticias pasó de 2.300 millones a 1.700 millones de visitas mensuales, con descensos del 18% al 30% respecto a 2024. Editoriales como Penske Media ya han denunciado a Google por pérdidas de hasta el 33% en ingresos publicitarios.
Covadonga Fernández, fundadora de FakeTechFeed y del diario Observatorio Blockchain, señala que «FakeTechFeed no es sólo un sitio de noticias falsas; expresa la resistencia de quienes reivindican la dignidad y el futuro del periodismo».
El 20 de octubre, FakeTechFeed publicará contenidos falsos en su web oficial (www.faketechfeed.com) y los difundirá en la red social X, tanto desde el perfil personal de Fernández como desde la cuenta corporativa @FakeTechFeed. Con hashtags como #EnvenenaLaIA, #GuerraAlScraping y #FakeTechFeedRebellion, la campaña pretende que los bots de scraping (programas automatizados que recorren páginas web para extraer datos sin intervención humana) fallen en la recolección de información. El sistema informativo colapsará si la IA sigue robando contenido a los medios
El objetivo, además de exigir una compensación justa y transparencia en el entrenamiento de modelos de IA, es proteger la diversidad informativa frente a la concentración de poder en manos de las Big Tech.
FakeTechFeed espera que otros creadores se sumen replicando estas acciones simples para amplificar el impacto e influir en el debate regulatorio global. La iniciativa se concibe como un movimiento colectivo que transforme la indignación en un cambio sistémico, defendiendo un internet en el que los creadores sean propietarios de su valor y no el combustible gratuito para entrenar máquinas.
Lo último en Tecnología
-
Cómo encontrar tu móvil si está apagado o lo apagan
-
20 de octubre: día internacional sobre el robo masivo de datos de las IA
-
Cómo activar el modo fotografía RAW en el iPhone 17 para sacar todo el potencial de la cámara
-
Lo usé durante años, pero Google Chrome ya no merece un hueco ni en mi ordenador ni en mi móvil
-
Apple se queda con la Fórmula 1 en Estados Unidos: todas las carreras serán exclusivas de Apple TV
Últimas noticias
-
Resultado de la Clasificación de F1 hoy: resumen del Gran premio de Estados Unidos
-
Verstappen noquea a McLaren con la pole en Austin; Sainz noveno y Alonso décimo
-
Simeone: «¿El gol anulado? Hay cosas que no se entienden»
-
Clasificación F1 GP de Singapur, en directo: resumen, parrilla de salida y cómo han quedado Alonso y Sainz hoy
-
Resultados carrera al sprint de F1 en directo: posición de Fernando Alonso y Sainz en el GP de Austria