Un implante cerebral permite a un tetrapléjico mover una mano
Tal como anunció la publicación ‘Nature’, por primera vez en la historia se ha conseguido que un tetrapléjico recupere funciones motrices complejas de la mano a través de un implante.
Un puente electrónico permite reconectar el cerebro de un paciente con lesión de médula espinal directamente con los músculos, dando el control voluntario de movimientos con la mente.
«Por primera vez, un paciente tretrapléjico es capaz de mejorar el nivel de sus funciones motrices y movimientos de la mano», explicó Ali Rezai, coautor del estudio y neurocirujano del Centro Médico Wexner de la Universidad de Ohio.
El implante cerebral, denominado NeuroLife, fue inventado en el instituto privado de ciencia aplicada Battelle junto a neurólogos de la Universidad de Ohio, que escogieron al paciente y le implantaron un circuito de ordenador en el cerebro.
Ian Burkhart, de 24 años, que perdió hace seis años las funciones motrices en los cuatro miembros tras un accidente de tránsito, se prestó para la prueba.
En 2014, gracias a la misma tecnología, Burkhart había sido capaz de abrir y cerrar la mano simplemente pensando en ese acto.
«Es asombroso ver lo que ha logrado hacer», comentó Nick Annetta, ingeniera electrónica del equipo de Battelle.
«Ian puede tomar una botella, verter su contenido en un frasco y volver a dejar la botella donde estaba. Mantiene el control de cada uno de esos pasos», añadió Annetta.
Más movimiento y calidad de vida
Esta nueva tecnología utiliza algoritmos que interpretan la actividad cerebral y la transmiten a una especie de manga que cubre el antebrazo y permite estimular con alta definición los músculos del miembro paralizado.
El equipo de Battelle trabajaba desde hace diez años para desarrollar esta tecnología y desde hace cuatro junto a neurólogos de la Universidad de Ohio para validar su uso en pacientes paralíticos.
«En 30 años que llevo en este campo, es la primera vez que podemos ofrecer esperanzas realistas a gente muy discapacitada», dijo Jerry Mysiw, que preside el departamento de Física Médica y rehabilitación de Ohio.
«Durante la última década, hemos aprendido a descifrar los impulsos cerebrales en pacientes totalmente paralizados y ahora por primera vez esos pensamientos se convierten en movimiento», dijo Chad Bouton, otro de los coautores del estudio.
Rezai y su equipo consideran que esta nueva tecnología es capaz de ayudar a ser más independientes y funcionales a pacientes afectados con lesiones cerebrales o de la médula, como derrames cerebrales o heridas cerebrales traumáticas.
Lo último en Sociedad
-
Johnny Depp reconoce que el mejor beso que se ha dado fue con este actor español: nadie lo esperaba
-
Así es por dentro la casa de Eugenia Martínez de Irujo: minimalista, estilo diáfano y con vistas al Palacio de Liria
-
Las universidades españolas impulsaron el pasado año cerca de 3.000 actividades de voluntariado
-
Llegan lluvias torrenciales a España y Jorge Rey avisa: «Tormentas y…»
-
Alerta máxima de la AEMET por la primera gran DANA del otoño: estas zonas están en peligro
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados