La península de Corea es el origen de la desaparición de los anfibios
Un equipo internacional de investigación ha desvelado que la Península de Corea es el origen del hongo responsable de la desaparición de los anfibios. En el equipo investigador participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), junto a 37 instituciones científicas más, quienes han analizado más de 230 muestras del hongo Batrachochytrium dendobatidis y secuenciado su genoma.
Los resultados, que se publican este viernes en la revista Science, revelan la existencia de cuatro linajes genéticos. Tres están distribuidos por todo el mundo, el cuarto solo se encuentra en ranas nativas de la Península de Corea. El linaje coreano es el más parecido al ancestro que originó todos los linajes actuales del hongo y presenta mayor diversidad genética que el resto.
Los investigadores urgen a prohibir el comercio de anfibios como mascotas para asegurar la supervivencia de las especies vulnerables. Las herramientas genéticas han permitido descubrir que, contrariamente a lo que se pensaba, la enfermedad se ha extendido por el mundo fundamentalmente en los últimos 50-120 años, coincidiendo con la expansión del comercio global.
«Paradójicamente, el mismo mundo globalizado que nos
permite tener mascotas del otro lado del mundo en nuestras casas, puede provocar que nuestros hijos nunca lleguen a conocer muchas de las especies que llevan miles de años conviviendo con el ser humano», se ha lamentado el investigador del MNCN Jaime Bosch, descubridor del primer brote causado por este hongo en Europa y uno de los firmantes del estudio. Por ello, Bosch ha apuntado que «la prohibición del comercio de especies no es un capricho».
Hace menos de cuatro años descubrieron la existencia ‘Batrachochytrium salamandrivorans’, una segunda especie del hongo que está devastando las poblaciones centroeuropeas de salamandras. «Ese hongo llegó hasta Europa a través de la red de venta de anfibios como mascotas y mantiene este mercado es extremadamente arriesgado dado el altísimo riesgo de que pueda extender por el mundo nuevas formas de este hongo desconocidas hasta el momento», ha indicado el investigador.
Haber descifrado el genoma y los linajes el hongo es «un primer paso para lograr curarlo y, hasta que ese momento llegue, es imprescindible tratar de frenar su expansión», ha concluido Bosch.
El Batrachochytrium dendrobatidis, conocido como el hongo asesino de anfibios, ha sido identificado como el causante del declive generalizado y la extinción de especies de ranas, sapos, tritones y otros anfibios en todo el mundo. Este hongo está distribuido a lo largo de todo el mundo, pero hasta ahora no estaba claro donde emergió la cepa virulenta.
El hongo asesino se trasmite de un animal a otro y se extiende rápidamente por la naturaleza, causando mortalidades catastróficas en muchas especies, mientras que a otras no les afecta. La enfermedad producida por este hongo, denominada quitridiomicosis, afecta a la piel de los anfibios, impidiendo la correcta regulación del agua y los electrolitos, generando un fallo cardíaco.
Lo último en Sociedad
-
Cassie Ventura testifica contra Sean ‘Diddy’ Combs: «Me obligó a participar en orgías bajo amenazas»
-
La AEMET lanza la peor alerta: llega a España una DANA que va a dejar tormentas y granizo extremo en estas zonas
-
La AEMET confirma el fin del mal tiempo: pone fecha exacta a la vuelta del calor a España
-
Jorge Rey trae la peor noticia para España y anuncia un fenómeno climático «sin precedentes»: amenaza por tormentas
-
Roberto Brasero pone fecha a la llegada del verano y es inminente: el día que volverá el calor a España
Últimas noticias
-
Cassie Ventura testifica contra Sean ‘Diddy’ Combs: «Me obligó a participar en orgías bajo amenazas»
-
Jornada 36 de la Liga: resumen de los partidos
-
El insólito lapsus de Pilar Alegría que provoca carcajadas en La Moncloa al pronunciar el nombre de Ábalos
-
Muere José Mujica, ex presidente de Uruguay, a los 89 años
-
ONCE hoy, martes, 13 de mayo de 2025: comprobar los resultados del Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11