Greenpeace pide eliminar la ganadería industrial para frenar el cambio climático
La ganadería industrial emite el 14,5 % de los gases de efecto invernadero
Greenpeace ha reclamado la eliminación de la ganadería industrial que emite el 14,5 % de los gases de efecto invernadero del planeta y que provoca un desproporcionado uso de tierras agrícolas en la producción de piensos, por lo que considera que es una «pieza fundamental» para lograr frenar el calentamiento global.
Con motivo de la celebración este martes del Día Mundial de la Alimentación, la ONG cree que reducir tanto la producción como el consumo de carne y de otros derivados animales tendría numerosos beneficios asociados a la mitigación del cambio climático y por el «desproporcionado» uso de tierras agrícolas para producción de piensos que requiere, de modo que contribuiría a alimentar a millones de personas.
De hecho, la ONG calcula que si en vez de este uso de la tierra para producir piensos para animales se destinase a producir alimentos, en torno a 4.000 millones de personas más se podrían alimentar en todo el mundo. En este contexto, recuerda que España es el segundo país europeo con más consumo de carne por persona.
Así, señala que las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero y son las mayores compradoras de grandes cantidades de alimentos, por lo que Greenpeace les achaca una «enorme responsabilidad» en el futuro del planeta y la salud global de la ciudadanía.
A pesar de que 821 millones de personas en todo el mundo pasan hambre, la ganadería no para de crecer, sobre todo la industrial, de modo que necesita el 26 por ciento de la superficie terrestre para mantenerse, un área con la que se podrían producir alimento de consumo humano directo para 4.000 millones de personas.
En la actualidad, el 60 % de los mamíferos del planeta es ganado, seguido por un 36 % de personas y un 4 % de mamíferos salvajes.
Para el responsable de apicultura de Greenpeace España, Luis Ferreirim, el consumo «desmesurado» de alimentos de origen animal provenientes de la ganadería industrial es «una de las causas profundas que alimenta el cambio climático y el hambre en el mundo» por lo que asegura que los responsables de las políticas alimentarias «no deben perder una oportunidad única para lograr la reducción del consumo de carne y otros derivados animales».
En la actualidad, un total de 23 ciudades españolas entre las que figuran Barcelona, Madrid, Valencia o Zaragoza, han firmado el Pacto de Política alimentaria urbana de Milán (Italia) y están desarrollando estrategias alimentarias y planes de acción para una alimentación sana y sostenible.
El décimo de los 44 indicadores propuesto por el Pacto de Milán para lograr el progreso hacia una alimentación sostenible es sobre el consumo medio de carne en las ciudades, de modo que cuanta menos carne y mejor sea, proceda de cadenas de valor de calidad y sostenibles, más sana y sostenible será la alimentación de las personas.
Lo último en Sociedad
-
Triunfó en el año 2000 y no hemos vuelto a saber nada: así está el hijo de uno de los cantantes más famosos de España
-
Ni Mallorca ni Valencia: esta es la exclusiva zona del Mediterráneo en la que Pablo Motos pasa sus veranos
-
Mercedes Martín lo confirma: las zonas de España que van a alcanzar los 43 ºC este fin de semana
-
«Nivel máximo de aviso…»: la AEMET lanza la alerta por la ola en Madrid y esto es lo que va a llegar
-
La AEMET activa el nivel rojo de alerta por tormentas y calor: estas van a ser las peores zonas
Últimas noticias
-
Dos muertos en un accidente de avioneta caer en picado y estrellarse en Valencia
-
Un conductor que triplicaba la tasa de alcohol provoca un accidente tras saltarse un semáforo en Palma
-
Barcelona – Como 1907: horario y dónde ver por TV y online en directo el Trofeo Joan Gamper 2025
-
Detenido en Palma por atracar a mano armada un banco y cometer cuatro robos con fuerza en comercios
-
Sánchez abrirá módulos de acogida temporal de inmigrantes ilegales en Palma, Ibiza y Formentera