España en el grupo de países con menos condenas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
España figura entre los países con menos reclamaciones y condenas en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), según los datos recogidos en el informe ‘España ante los tribunales de justicia europeos’.
Según este informe, en los últimos cinco años (2013-2017) nuestro país ha contabilizado una media de seis sentencias por año en la que se ha condenado por al menos una violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
De este modo, según datos hechos públicos este martes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), España se encuentra entre los países con la ratio más baja de condenas en relación con su población, similar a la de Alemania, Holanda, Irlanda o Reino Unido e inferior a la de Estados como Austria, Bélgica, Italia, Portugal o Suiza.
Según este informe, y entre 2014 y 2017, la media anual de reclamaciones con origen en España asignadas a una formación judicial fue de 622. Puesta en relación con la población del país, esa cifra arroja una ratio de 0,14 demandas asignadas por cada 100 habitantes, muy inferior a la media del conjunto de los Estados firmantes del Convenio -0,64- y similar a la de Francia o Bélgica.
Cuestiones prejudiciales
El informe de la Sección de Estadística dado a conocer también detalla las cuestiones prejudiciales mediante las que los jueces nacionales se dirigen al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para solicitar que éste precise una cuestión de interpretación del Derecho de la Unión.
Desde 1986, los jueces españoles han planteado un total de 460 cuestiones prejudiciales al TJUE, lo que representa el 5,3% de todas las presentadas ante el tribunal, un porcentaje que está por debajo del peso poblacional de España en la Unión Europea.
En los últimos 10 años, las materias por la que más veces han planteado los jueces españoles cuestión prejudicial son la de protección de consumidores (65) y política social (63). En cuanto a los órganos que en más ocasiones han elevado consultas al TJUE en ese mismo periodo (2008- 2017), son el Tribunal Supremo (58), los Tribunales Superiores de Justicia (37), las Audiencias Provinciales (29) y los Juzgados de Primera Instancia (28).
Lo último en Sociedad
-
Así es Rocío Flores: edad, pareja actual, la relación con sus padres y su regreso a la televisión
-
Cambio radical en el tiempo: la borrasca que llega hoy a España deja sin palabras a la AEMET
-
Pasó de vivir en hoteles lujosos y lo ha perdido todo: la nueva vida de Rafa, el famoso colaborador de Mediaset
-
El aviso de Roberto Brasero sobre lo que va a pasar el fin de semana en España: nadie se lo imaginaba
-
Mario Picazo avisa del giro radical que lo cambia todo: el fin de semana no será como esperábamos
Últimas noticias
-
El Israel-Premier Tech se blinda a su llegada a Madrid
-
Jornada 4 de la Liga: resumen de los partidos
-
Toque de atención de Puigdemont a Sánchez: «Boicotear productos y empresas de Israel es un error»
-
¿Cuándo es la final del EuroBasket 2025 y qué equipos juegan?
-
Multitudinario baño de masas de Mazón y Tellado en el inicio del curso político del PP valenciano