Un compuesto del té verde se revela clave para tratar el síndrome de Down
"El coronavirus fue una broma en comparación con lo que llega": el fuerte aviso de Eric Schmidt, ex CEO de Google
Alejandra Rubio estalla contra Antonio Banderas y se lía la mundial: "¿Has estudiado...?"
Un ensayo clínico hecho por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y el Centro de Regulación Genómica (CRG) ha demostrado que un compuesto del té verde (la epigalocatequina galato) junto con la estimulación cognitiva mejoran las capacidades intelectuales de las personas con síndrome de Down.
Los resultados de la fase 2 del ensayo clínico, que publica este lunes la revista The Lancet Neurobiology, indican que este tratamiento consigue mejores resultados en las pruebas relacionadas con la memoria visual y las funciones ejecutivas que aquellos participantes del grupo control.
El ensayo lo han liderado los doctores Rafael de la Torre (IMIM) y Mara Dierssen (CRG) y, a pesar de no ser una cura, es la primera vez que un tratamiento demuestra cierta eficacia en este síndrome y abre la puerta a nuevas investigaciones orientadas a tratar un síndrome que se creía huérfano de tratamiento.
La epigalocatequina galato es un compuesto presente en el té verde, que, junto con un protocolo de estimulación cognitiva, mejora algunas de las capacidades intelectuales y modifica la excitación y conexión funcional del cerebro de las personas con síndrome de Down.
«Es la primera vez que un tratamiento demuestra alguna eficacia»
Diersen ha explicado que el hallazgo es fruto de un largo proceso de investigación básica, farmacológica y clínica.
«Es la primera vez que un tratamiento demuestra alguna eficacia en la mejora de la función cognitiva en personas con este síndrome», ha dicho Dierssen, jefa del grupo de Neurobiología Celular y de Sistemas en el CRG y autora principal del estudio.
«Hay que dejar claro que nuestro descubrimiento no es ninguna cura para el síndrome de Down y que nuestros resultados todavía deben probarse en muestras más grandes pero puede ser un tratamiento para mejorar la calidad de vida de estas personas», ha puntualizado.
El síndrome de Down afecta aproximadamente a una de cada 1.000 personas en el mundo y es la causa más común de discapacidad intelectual de origen genético.
Está causada por una trisomía en el cromosoma 21, es decir, que las personas con este síndrome cuentan con tres copias y no dos del cromosoma 21, lo que hace que los genes presentes en este cromosoma estén sobreexpresados.
Temas:
- Síndrome de down
Lo último en Sociedad
-
Alejandra Rubio estalla contra Antonio Banderas y se lía la mundial: «¿Has estudiado…?»
-
Vigas metálicas y minimalismo: así es la impresionante casa de Rosalía en pleno centro de Barcelona
-
Jorge Rey lo predijo, AEMET lo confirma: noviembre romperá los esquemas meteorológicos históricos
-
Temporal en Cataluña: AEMET prevé lluvias persistentes, nieve en cotas bajas y rachas de viento muy fuertes
-
AEMET activa avisos en el País Vasco por lluvias fuertes: lanza alerta para el litoral con rachas de viento
Últimas noticias
-
Bombazo: Djokovic renuncia a las ATP Finals y Musetti entra al grupo de Alcaraz
-
Dos muertos y 15 heridos, tres de ellos graves, por golpes de mar en Tenerife
-
F1 GP Brasil 2025: resultado de la clasificación y posiciones finales de Alonso y Sainz en Interlagos
-
3-1. Griezmann resuelve el atasco del Atlético
-
Clasificación y parrilla de salida para el Gran Premio de Brasil de Fórmula 1 2025