La vitamina D ofrece una mejor respuesta ante las amenazas infecciosas
Necesitamos una mejor respuesta de nuestro sistema inmune para hacer frente a las enfermedades infecciosas como la Covid. Está demostrado que la vitamina D ofrece una mejor respuesta ante las amenazas infecciosas.
En relación con la investigación en SARS-CoV-2, un reciente ensayo clínico aleatorizado diseñado en Córdoba ha demostrado que la adición de calcifediol al tratamiento de elección para la Covid-19 en pacientes ingresados en el hospital, redujo significativamente las complicaciones de la enfermedad.
Los especialistas encuentran esta explicación en las acciones extraóseas de la hormona D, la cual es capaz de actuar en multitud de tejidos y células de nuestro organismo.
Faes Farma establece que hay algunos hechos epidemiológicos que apuntan a que las enfermedades virales y las infecciones respiratorias en general son mucho más prevalentes en invierno, que es cuando menos sol hace, y cuando los niveles de 25(OH) vitamina D son más bajos entre la población.
Pese a que España es uno de los países europeos que más horas de sol recibe al año, el déficit de vitamina D está muy presente entre la población.
Los especialistas explican que se ha descrito que los niveles de 30 ng/ml de 25(OH) vitamina D son necesarios para la óptima inducción de los antibióticos naturales endógenos.
El sistema endocrino de la vitamina D en niveles adecuados ha demostrado que se acompaña de menos complicaciones y menos mortalidad entre los pacientes con la Covid que cuando estos tienen niveles deficitarios o insuficientes y contraen la enfermedad.
Lo que sabemos sobre la relación que establecen los virus de la familia coronavirus (el SARS, el MERS y el nuevo SARS-CoV2) estaría en relación con la influencia de la hormona D en el sistema innato.
En lo relativo a la investigación en SARS-CoV-2, un reciente ensayo clínico aleatorizado (ECA) diseñado y desarrollado en Córdoba demostró que la adición de calcifediol al tratamiento de elección para la Covid-19 en pacientes ingresados en el hospital redujo significativamente las complicaciones de la enfermedad.
A la vez, consiguió reducir significativamente los ingresos en UCI e, incluso, se observó que el tratamiento coadyuvante con calcifediol redujo la mortalidad en el grupo tratado cuando fue comparado (en doble ciego) contra un grupo que recibía placebo.
En estudios clínicos diversos en los que se valora la eficacia para normalizar los niveles plasmáticos de 25 (OH) vitamina D en pacientes con déficit de vitamina D, calcifediol ha demostrado ser entre 3 y 6 veces más potente que otros medicamentos que contienen colecalciferol.
Temas:
- Vitaminas
Lo último en OkSalud
-
Éstas son las claves de la enfermería del futuro
-
España se desabastece en medicamentos genéricos: ya no se dispensa el 24% en una década
-
Manuel Moñino: «La publicidad de alimentos insanos impacta directamente en la salud infantil»
-
Isabel Martorell: «Podemos mejorar los síntomas de las enfermedades raras con el abordaje nutricional»
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: sigue en estado crítico y se le añade «insuficiencia renal»
-
AfD pierde, pero coloca sus ideas
-
Ayuso ilumina la sede del Gobierno de Madrid por los hermanos Bibas y su madre, asesinados por Hamás
-
La alternativa posible en España
-
La derecha barre en Alemania: la CDU gana y AfD se dispara y queda segunda