Los ultrasonidos mejoran la movilidad de los espermatozoides humanos un 266%
El equipo diseñó un dispositivo de microfluido especial que permite evaluar a los espermatozoides individualmente
También existen fármacos que aumentan la movilidad de los espermatozoides, como la pentoxifilina
Los imparables avances médico-científicos han alcanzado también los problemas de fertilidad en los hombres. Una investigación de un equipo de científicos ha desarrollado una técnica de ultrasonidos no invasiva que aumenta la movilidad de los espermatozoides humanos hasta un 266 % más, un avance que podría ayudar a los médicos especialistas en fertilidad a mejorar los resultados de los tratamientos de reproducción asistida.
La investigación publicada en la revista Science Advances muetra los avances y el diseño llevado a cabo por investigadores de la Monash University (Melbourne, Australia).
El equipo diseñó un dispositivo de microfluido especial que permite evaluar a los espermatozoides individualmente -algo que no se había hecho antes- y, después, comprobó que la exposición a ultrasonidos inducía el movimiento de los espermatozoides inmóviles y que mejoraba la velocidad de nado de los que tenían baja movilidad.
Aumentar la movilidad de los gametos masculinos supone mejorar su capacidad para moverse de forma autónoma, algo que puede mejorar considerablemente las probabilidades de éxito de la fecundación sin emplear otras técnicas más invasivas y caras, como la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, que se realiza durante la fecundación in vitro.
También existen fármacos que aumentan la movilidad de los espermatozoides, como la pentoxifilina, pero su uso está muy limitado por los efectos secundarios potencialmente nocivos que provoca.
Los ultrasonidos
Y recientemente, un estudio había demostrado que los ultrasonidos pueden mejorar la movilidad espermática en humanos y toros al potenciar el metabolismo mitocondrial, pero ha sido difícil evaluar la eficacia de esta técnica a nivel unicelular.
Ahora, el equipo de la Monash University ha conseguido desarrollar una técnica que consiste en encapsular espermatozoides en microgotas para obtener imágenes de ellos.
Al probarla con espermatozoides inmóviles y de baja movilidad y exponerlos a los ultrasonidos de alta frecuencia, pudieron demostrar que la técnica podía mejorar su movilidad hasta un 266 %.
Un 34% se vuelven móviles
En concreto, descubrieron que la técnica aumentaba la velocidad de nado de los espermatozoides móviles y ayudaba a que un 34 % de los espermatozoides inmóviles vivos se volvieran móviles, lo que asociaron a cambios en la función mitocondrial.
«Estos resultados son prometedores para la aplicación de este método de mecanoterapia en la reproducción asistida», apuntan los autores.
«Poder alterar la movilidad puede modificar potencialmente la selección del tipo de terapia y los resultados resultantes hacia la aplicación de opciones menos invasivas y más asequibles», concluyen.
Lo último en Actualidad
-
Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
-
Madrid amplía el cribado de cáncer de cérvix a toda la región con una inversión de 1,8 millones
-
Así es el uso de peces como medida preventiva frente a enfermedades transmitidas por mosquitos
-
Alerta sanitaria: retiran del mercado un conocido gel de ducha por la presencia de bacterias
-
Una coalición de expertos advierte de los riesgos de castigar con impuestos a las alternativas al tabaco
Últimas noticias
-
A qué hora empieza ‘Supervivientes All Stars 2025’ y dónde verlo en TV y online
-
Derecho de rectificación de D. Juan Martin Boll y D. Eugenio García Gil
-
El Rey con la libertad de prensa, Irene con la cheka
-
Ryanair y la guerra contra Aena: el equipaje de mano será gratuito para mejorar su imagen
-
La Policía despliega un amplio dispositivo de seguridad en Asturias para evitar otro caos en la Vuelta