La UE alerta de la escasez de antibióticos para el próximo invierno
Este es el motivo por el que en algunos hospitales utilizan larvas para curar heridas
Madonna supera la infección bacteriana grave: ¿tendrá secuelas?
El invierno pasado ha sido una pesadilla para los médicos a la hora de recetar antibióticos para las infecciones respiratorias, sobre todo en lo concerniente a los niños, ante la escasez de algunos de estos medicamentos por tendencias geopolíticas como la guerra de Ucrania, o costes de producción que lastraron su fabricación. Todo esto constituyó un problema de salud pública con la lógica indignación de los pacientes.
La Unión Europea, tratando de adelantarse a los meses invernales donde habrá un creciente aumento de las enfermedades respiratorias, ya lo ha advertido: hace falta una mayor producción para evitar un problema que parece ya recurrente en Europa.
Así, los Jefes de las Agencias de Medicamentos y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) han publicado distintas recomendaciones para evitar la escasez de antibióticos contra las infecciones respiratorias de los pacientes europeos.
El pasado invierno, la falta de este tipo de medicamentos fue un problema para los distintos sistemas de salud y que la UE vio agravada su situación por diversos motivos relativos a Ucrania, a la crisis energética o las altas tasas de inflación, por lo que ahora, insta con tiempo suficiente su llamamiento preventivo, con el objetivo de evitar una situación que consideran remediable.
La comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, se ha referido a este problema resaltado que es «esencial actuar ahora para prepararnos de cara al próximo invierno y garantizar que se evite la posible escasez de medicamentos antibióticos».
«Es importante que los fabricantes tomen medidas tempranas, antes de la temporada de invierno, para que puedan aumentar la capacidad de fabricación cuando sea necesario», ha añadido la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke.
Desde la Unión Europea se insiste en que una acción temprana antes de la temporada de otoño e invierno debería dar a los fabricantes tiempo suficiente para asegurarse de que tienen suficiente capacidad de fabricación para satisfacer la demanda, han detallado estos organismos.
Más medidas
La EMA y la Comisión Europea, junto con los Estados miembros, seguirán supervisando la demanda y los suministros en cooperación con las empresas.
Los organismos también ha recordado a los países que «deben hacer sus pedidos de medicamentos con normalidad, sin necesidad de almacenar medicamentos». «Hacer acopio de medicamentos puede sobrecargar aún más los suministros y provocar o agravar la escasez», han insistido.
Por otra parte, también se han dirigido a los consumidores: «Los antibióticos deben utilizarse con prudencia para mantener su eficacia y evitar la resistencia a los antimicrobianos. Los profesionales de la medicina desempeñan un papel clave, y los antibióticos sólo deben prescribirse para tratar infecciones bacterianas. No son adecuados para tratar infecciones víricas como el resfriado y la gripe, donde no son eficaces».
Madrid se adelanta
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado esta semana la adquisición de 1,6 millones de dosis de vacuna antigripal para la campaña 2023/2024 con una inversión de 18,9 millones de euros.
Según ha informado el Ejecutivo autonómico en un comunicado, con esta cantidad se cubren las necesidades de la población a la que va dirigida teniendo en cuenta que durante la anterior campaña se administró a 1,4 millones de ciudadanos en la región.
Serán 850.000 las viales de vacunas tetravalente adyuvadas destinadas a personas de 65 o más años y 750.000 las dosis para el resto de madrileños que son objetivo de la campaña.
Estará dirigida a mayores de 60 años, por primera vez a población infantil entre los 6 meses y los 5 años de edad, y a las personas incluidas en grupos de riesgo. En este último colectivo, se incluyen enfermos crónicos, embarazadas, profesionales sanitarios, trabajadores sociosanitarios, cuidadores y personal de servicios esenciales, entre otros.
La Comunidad ha recordado la importancia de vacunarse contra la gripe al comienzo de la campaña, en la segunda quincena de octubre, tanto para prevenir complicaciones respiratorias y hospitalizaciones por este virus, como para evitar contagiar a otras personas vulnerables.
La gripe estacional normalmente se presenta de forma epidémica, generalmente a finales del otoño, y la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir su difusión y otro tipo de complicaciones que pueda generar en la salud, tanto de forma directa como por agravamiento de otras enfermedades de base, principalmente cardiorrespiratorias, renales o metabólicas.
Lo último en Medicamentos
-
Crean un colirio para el tratamiento simultáneo del glaucoma y la enfermedad de ojo seco
-
Dejan sin acceso a una terapia aprobada en Europa para pacientes españoles con una enfermedad rara
-
Feijóo anuncia un calendario único de vacunación en todas las autonomías donde gobierna el PP
-
Mónica García rechaza financiar un fármaco clave contra el cáncer infantil más común
-
El riesgo que desconocías de las pastillas para dormir: ¿aceleran el desarrollo del alzheimer?
Últimas noticias
-
Muere Pinto da Costa, el mítico presidente del Oporto que llevó al club a conquistar dos Champions
-
Yolanda Díaz recupera una propuesta de Iglesias y exige a Sánchez que cierre los colegios concertados
-
El sorprendente motivo por el que tantas personas en Japón están ingresando en prisión voluntariamente
-
Los pulpos siguen dejando a los científicos estupefactos: su cromosoma sexual tiene 480 millones de años
-
El Govern recupera el olivar centenario de la finca pública de Menut para prevenir incendios forestales