OkSalud
prevención

Tres meses después del apagón: éstos son los beneficios de la luz solar en la salud

La exposición a la luz solar es fundamental para la síntesis de vitamina D

La deficiencia de vitamina D se asocia con un mayor riesgo de enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer

El apagón del pasado 28 de abril dejó a millones de personas sin luz ni electricidad, generando caos en ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla. Este suceso ha reavivado el debate sobre la transición energética en España. El presidente Pedro Sánchez defendió el modelo basado en energías renovables y rechazó el uso de fondos públicos para mantener activas las centrales nucleares.

Lo que ha quedado patente es que la luz artificial es esencial en la vida moderna, proporcionando seguridad en las calles y permitiendo actividades cotidianas en los hogares. El apagón evidenció la vulnerabilidad de nuestras infraestructuras eléctricas y la necesidad de mejorar su resiliencia. 

La posibilidad de que ocurriera algo así estaba predicha en el informe oficial europeo ERAA 2024, de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E): España estaba en riesgo alto de sufrir apagones debido a la insuficiencia de capacidad de generación eléctrica.

La luz en la salud

Cada 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Luz, una efeméride proclamada por la UNESCO para destacar la importancia de la luz en la ciencia, la cultura y el desarrollo sostenible. Esta fecha conmemora la primera operación exitosa de un láser en 1960 por el físico Theodore Maiman. Este 2025, esta celebración cobró especial relevancia en España tras el apagón masivo del 28 de abril, que afectó a gran parte del país y a regiones de Portugal y el sur de Francia durante más de 10 horas.

Este Día Internacional de la Luz nos invita cada año a reflexionar sobre la importancia de la luz en nuestras vidas, desde su papel en la salud hasta su impacto en la infraestructura energética. Eventos como el apagón subrayan la necesidad de fortalecer nuestras redes eléctricas y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y resiliente. 

Al mismo tiempo, desde OKSALUD queremos recordar la importancia de la luz solar para nuestra salud y fomentar prácticas que aseguren una adecuada exposición. No en vano, la exposición a la luz solar es fundamental para la síntesis de vitamina D en el organismo, esencial para la salud ósea y el sistema inmunológico. Sin embargo, algunos informes, como los publicados en la Universidad de La Laguna o Scielo, indican que una parte significativa de la población española presenta niveles insuficientes de esta vitamina, especialmente durante el invierno.

La deficiencia de vitamina D se asocia con un mayor riesgo de enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, recoge Actas Dermo en la revisión ‘La vitamina D: evidencias y controversias’ . Por ello, es crucial promover hábitos de exposición solar adecuados y considerar la suplementación en grupos de riesgo. De hecho, según el estudio, Hipovitaminosis D asociada a exposición solar insuficiente en la población mayor de 64 años, «existe una alta prevalencia de hipovitaminosis D en la población mayor de 64 años en nuestro entorno, que se asocia a menor capacidad funcional, escasa exposición solar y vivir en pisos».