Tratamientos para la depresión
Es necesario un tratamiento, tanto si se trata de una depresión leve como si es crónica. Veamos en qué consisten los tratamientos para la depresión.
La OMS define la depresión como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, entre otros.
Se destaca que puede llegar a hacerse crónica o recurrente, e incluso en su forma más grave, puede conducir al suicidio. Es necesario un tratamiento, tanto si se trata de una depresión leve como si es crónica. Veamos en qué consisten los tratamientos para la depresión.
Primeros pasos
En cuanto se detecta que una persona pueda estar pasando por una depresión, sea del grado que sea, entonces debemos acudir a un profesional. El psicólogo es quien tratará este problema, si bien pueden intervenir otros especialistas como el psiquiátrica o el médico de cabecera.
Tomar medicamentos
Uno de los tratamientos clave se basa en dar medicación. Pero no se hace a la ligera, pues es necesario que el médico lo valore y, depende del grado del problema, entonces conviene dar fármacos. Entre los que se suelen prescribir destacan los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), antidepresivos comunes, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), entre otros.
Psicoterapia
Es el tratamiento más común ante la depresión. Suele establecerse con el psicólogo y trata de dar respuesta a la causa de este problema para entrar en él y resolver este conflicto. No es algo fácil, pues la psicoterapia puede durar tiempo, todo depende de cada paciente.
Con el profesional se hace frente a las experiencias personales vividas, a las presentes y también a las futuras. Y se encamina para recuperar el sentimiento de satisfacción y de control de la vida.
Alterna diversos métodos
Los mejor en estos casos es alternar diferentes métodos, entre los que destacan tomar medicamentos y realizar psicoterapia. Pero no es algo adaptable de forma general, conviene estudiar cada caso en particular.
Cuándo se debe hospitalizar
En determinados casos, el profesional puede determinar que el enfermo de depresión sea hospitalizado. Suele suceder en casos realmente graves, y cuando uno está sufriendo un riesgo de hacerse daño o de haber intentado suicidarse más de una vez. Se suele recomendar una hospitalización parcial.
Consejos
- Rodearse de las personas que uno más quiere ayuda.
- La persona debe querer curarse y afrontar por su propio pie una terapia.
Temas:
- Depresión
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»