El tratamiento de un vello enquistado
Uno de los problemas más habituales con el cabello es lo que se refiere al vello enquistado. ¿Cómo se debe tratar para evitar riesgos mayores?
Los quistes capilares son protuberancias bajo la superficie de la piel que comienzan como pelos encarnados. Se trata pelos que se enrollan y crecen debajo de la piel. El pelo encarnado en sí no es un problema grave y mejora sin tratamiento. Sin embargo, puede complicarse y causar infecciones, quistes o queloides. ¿Te sucede frecuentemente después de depilarte o afeitarte? Entonces te interesará saber que el problema puede prevenirse. A continuación, veremos cómo deshacerse del problema del vello enquistado para siempre.
Causas y síntomas de los vellos encarnados
Para entender cómo prevenir los quistes capilares o vellos enquistados, es importante saber cómo se forman los vellos encarnados. Son pelos que en vez de crecer sobre la piel lo hacen hacia dentro o bajo la superficie. Esto le puede suceder a cualquiera, pero es más frecuente en personas con cabellos gruesos y rizados. Si el cabello es rizado, es más probable que se enrolle y vuelva a entrar en la piel.
Las causas más frecuentes son
- Problemas de exceso de crecimiento del vello por razones hormonales.
- Afeitado y depilado, ya que los pelos nuevos son más agudos y pueden penetrar más fácilmente la piel, quedando atrapados bajo la superficie.
- Estirado de la piel al afeitarse.
- Extracción de un vello con pinzas.
- Obstrucción de los folículos.
El pelo encarnado irrita la piel y produce síntomas como:
- Enrojecimiento y picazón.
- Dolor.
- Hiperpigmentación.
- Protuberancias en la piel.
Complicaciones
Aunque los vellos incrustados suelen resolverse por sí mismos, algunas veces pueden surgir complicaciones como:
- Infecciones: se producen a causa del rascado.
- Cicatrices permanentes o queloides: se forman a partir de lesiones en la piel. No son dañinos, pero pueden ser antiestéticos. Se trata de tejido cicatricial que crece donde existió una lesión.
- Vello enquistado: protuberancias de color rojo, blanco o amarillo, a veces dolorosas al tacto, más pequeños que las espinillas.
- Pseudofoliculitis de la barba, causada por el afeitado.
Tratamiento y prevención del vello enquistado
El tratamiento es muy sencillo, pero necesita atención médica. Si intentas apretarlo o extraer el pelo con una pinza puede desencadenar una mayor infección o dejar una desagradable cicatriz.
Los tratamientos consisten en:
- Extracción o liberación con bisturí o aguja en el consultorio médico.
- Medicamentos para reducir la hinchazón e irritación.
- Retinoides para eliminar las células muertas y reducir los cambios pigmentarios.
- Antibióticos orales o tópicos para tratar la infección.
Si los pelos encarnados son frecuentes en tu cuerpo después del afeitado o depilación, te sorprenderá saber lo fácil que es prevenir su aparición:
- Utilizar depilatorios químicos o laser.
- Al afeitarte utiliza una maquinilla afilada de una sola cuchilla.
- Humedecer y lubricar la piel con gel antes del afeitado o depilación.
Ahora que ya sabes cómo prevenir el vello enquistado… ¡despídete para siempre del problema!
Temas:
- Cabello
Lo último en OkSalud
-
Micronutrientes y probióticos: ¿terapia del futuro para la fertilidad femenina?
-
Laura Fernández: «El ayuno intermitente no ayuda a acelerar el metabolismo»
-
¿Por qué nos cuesta tanto hacer ejercicio en invierno?: consejos para motivarte mejor
-
Caminar está bien, pero la NASA recomienda este ejercicio: sólo 10 minutos
-
Profesionales de la salud se suman a la celebración del X aniversario de OKDIARIO
Últimas noticias
-
Poca gente lo sabe, pero existen dos tipos de caquis y cada uno tiene un truco distinto para pelarlos
-
Giro en el calendario laboral de Madrid: vuelve el macropuente que no esperabas y no es el de La Almudena
-
Aviso urgente si estás de baja, te pueden despedir: estos son los casos más comunes y lo confirma la ley
-
El Gobierno dio 7 contratos por 111.048 € a Barrabés el día que Peinado rechazó archivar el ‘caso Begoña’
-
La emotiva confesión de Malú en ‘La Voz’: «Llevo tres años haciendo terapia»