Toser en el pliegue del brazo no impide la propagación del coronavirus
Uno de los consejos que más hemos escuchado, para no contagiarnos de coronavirus, es toser en el pliegue del brazo. ¿Es realmente efectivo?
Una de las primeras medidas adoptadas por todas las organizaciones de la salud, fue aconsejar a la población a cubrirse la boca y la nariz con el pliegue del brazo en el momento de toser o estornudar. Sin embargo, un estudio reciente indica que hacerlo de esta manera, no evita la propagación del coronavirus.
Cubrir la boca y la nariz con el pliegue del brazo no es seguro
El estudio realizado por la Organización de Investigación Espacial de la India, demuestra que, si una persona tose o estornuda sobre el pliegue de su brazo desnudo, no impide la propagación del coronavirus.
Los investigadores utilizaron la técnica de fotografía Schilieren, también llamada estrioscopía, que consiste en fotografiar la variación de densidad de cualquier fluido. Esta tecnología se emplea específicamente para determinar y visualizar los flujos de aire a altas velocidades. En este caso, la técnica fue utilizada para establecer que la dispersión de las partículas expulsadas por la tos o el estornudo con la boca y la nariz descubierta, pueden alcanzar los 3 metros de distancia.
Resultados del estudio
El uso de mascarilla protectora reduce el campo de propagación a la mitad, aproximadamente, entre 1 y 1 ½ metros. Cubrirse con el pliegue del brazo y toser o estornudar en la prenda que cubre el brazo, es prácticamente lo mismo que hacerlo en el brazo desnudo, ya que las micropartículas expulsadas pueden alcanzar los 2 metros de distancia.
Solo en caso de emergencia
La directora de la investigación, doctora Prasanna Simha, ha realizado declaraciones asegurando que cubrirse la boca y la nariz con el pliegue del brazo al toser o estornudar, es aceptable solo en caso de apuro.
Las investigaciones han demostrado, en base a las experiencias realizadas que no se impide la propagación de partículas contaminadas, sino que se cambia el ángulo de incidencia y disminuye un poco su alcance.
El brazo cubierto con alguna prenda presenta algunas diferencias con el brazo desnudo ya que, por la trama del tejido, impide un porcentaje un poco mayor de micropartículas de saliva, expulsadas al toser o estornudar, aunque las diferencias no son significativas.
Como hemos dicho al comienzo, para las investigaciones fue empleado el novedoso sistema Schilieren digital, que procesa las imágenes mediante elaborados algoritmos, para conseguir registrar las variaciones de densidad de un fluido.
¿Cuál es tu opinión sobre los efectos de toser en el codo? Cuéntanos tus experiencias personales. Comparte esta noticia con tus amigos y contactos. Haz clic en los botones de las redes sociales en las que participas y ayuda a difundir estos consejos de prevención del coronavirus.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Dr. Roberto Belvis : «La migraña tiene un retraso de diagnóstico en España de hasta seis años»
-
La nueva epidemia que ya está en España preocupa a los expertos: lo confirma el Instituto de Salud Carlos III
-
Alerta sanitaria en España por este agua embotellada contaminada por una peligrosa bacteria
-
Seguridad, precisión y rápida recuperación frente al cáncer de próstata
-
Un estudio revela cómo los nuevos fármacos para la obesidad modulan el trastorno por atracón
Últimas noticias
-
Adiós a los balcones de siempre: su sustituto es más seguro, práctico y elegante
-
El Ayuntamiento de Ibiza retira 20 toneladas de basura de unas cuevas okupadas en la costa
-
El alcalde socialista de Pinos Puente mantiene a su edil de Igualdad pese a sus agresiones y amenazas
-
La aparición de dos jabalíes muertos con peste porcina africana alerta a las autoridades en Cataluña
-
Empresarios y trabajadores: es hora de derribar una frontera que nunca debió existir