Toser en el pliegue del brazo no impide la propagación del coronavirus
Uno de los consejos que más hemos escuchado, para no contagiarnos de coronavirus, es toser en el pliegue del brazo. ¿Es realmente efectivo?
Una de las primeras medidas adoptadas por todas las organizaciones de la salud, fue aconsejar a la población a cubrirse la boca y la nariz con el pliegue del brazo en el momento de toser o estornudar. Sin embargo, un estudio reciente indica que hacerlo de esta manera, no evita la propagación del coronavirus.
Cubrir la boca y la nariz con el pliegue del brazo no es seguro
El estudio realizado por la Organización de Investigación Espacial de la India, demuestra que, si una persona tose o estornuda sobre el pliegue de su brazo desnudo, no impide la propagación del coronavirus.
Los investigadores utilizaron la técnica de fotografía Schilieren, también llamada estrioscopía, que consiste en fotografiar la variación de densidad de cualquier fluido. Esta tecnología se emplea específicamente para determinar y visualizar los flujos de aire a altas velocidades. En este caso, la técnica fue utilizada para establecer que la dispersión de las partículas expulsadas por la tos o el estornudo con la boca y la nariz descubierta, pueden alcanzar los 3 metros de distancia.
Resultados del estudio
El uso de mascarilla protectora reduce el campo de propagación a la mitad, aproximadamente, entre 1 y 1 ½ metros. Cubrirse con el pliegue del brazo y toser o estornudar en la prenda que cubre el brazo, es prácticamente lo mismo que hacerlo en el brazo desnudo, ya que las micropartículas expulsadas pueden alcanzar los 2 metros de distancia.
Solo en caso de emergencia
La directora de la investigación, doctora Prasanna Simha, ha realizado declaraciones asegurando que cubrirse la boca y la nariz con el pliegue del brazo al toser o estornudar, es aceptable solo en caso de apuro.
Las investigaciones han demostrado, en base a las experiencias realizadas que no se impide la propagación de partículas contaminadas, sino que se cambia el ángulo de incidencia y disminuye un poco su alcance.
El brazo cubierto con alguna prenda presenta algunas diferencias con el brazo desnudo ya que, por la trama del tejido, impide un porcentaje un poco mayor de micropartículas de saliva, expulsadas al toser o estornudar, aunque las diferencias no son significativas.
Como hemos dicho al comienzo, para las investigaciones fue empleado el novedoso sistema Schilieren digital, que procesa las imágenes mediante elaborados algoritmos, para conseguir registrar las variaciones de densidad de un fluido.
¿Cuál es tu opinión sobre los efectos de toser en el codo? Cuéntanos tus experiencias personales. Comparte esta noticia con tus amigos y contactos. Haz clic en los botones de las redes sociales en las que participas y ayuda a difundir estos consejos de prevención del coronavirus.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
-
Test genético para adelgazar: una herramienta personaliza la dieta según el ADN
-
La D de ‘desinformación’: esto es lo que le puede pasar a tus riñones si tomas vitamina D sin control
-
Los oncólogos llaman a reforzar la prevención del cáncer laboral en España: qué es y cómo te puede afectar
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
Últimas noticias
-
Líderes de todo el mundo celebran el éxito de Trump en Gaza e Israel pide para él el Nobel de la Paz
-
Vuelve la feria medieval de Tarragona 2025: fechas y actividades gratuitas para toda la familia
-
El juzgado deja libre al ladrón reincidente que ató y golpeó a una anciana en su piso de Tarazona
-
Caos con los menas: envían a Valencia expedientes para acoger menores con familia en otras autonomías
-
Vox exige a Azcón que los centros de menas sean tutelados por el Gobierno de Aragón y no por las ONG