Todo sobre la hiperempatía: qué es y cómo evitarla
Cómo desarrollar la empatía
Los niños daneses estudian empatía en el colegio
Hábitos de las personas con inteligencia emocional
Si la empatía es la capacidad para ponernos en el lugar de los otros, probablemente deberías preguntarte por la hiperempatía. Saber qué es y cómo evitarla resultará clave para que no llegues a ver que puede suponer un problema para ti. Es más común de lo que crees y puedes comprobar si la has sufrido más de una vez.
Mientras la primera refiere a la habilidad para entender a los demás y comprender las dificultades que les atraviesan todos los días, la segunda podría suponer un trastorno de conducta en el que se sufre exageradamente lo que les pasa al resto de las personas.
¿Qué es la hiperempatía?
Los psicólogos argumentan que existen dos formas de ser empáticos, y pueden dividirse entre empatía cognitiva y la afectiva. Es decir, el talento para ponerse en lugar ajeno desde los estados mentales y desde los estados emocionales, respectivamente.
La hiperempatía deriva de este segundo modo de ser empáticos. Es un estado en el que se padecen las emociones de los demás. Básicamente, quien ha desarrollado hiperempatía sentirá como si fueran propias las emociones que afectan a alguien querido. Y esto puede ser bastante complicado de llevar en el día a día.
¿Cómo saber si sufres este problema?
Entre los síntomas más comunes de este trastorno del comportamiento, está la tendencia al agotamiento social, que en ciertos casos lleva a evitar las reuniones con amigos o familiares para no provocar ese efecto hiperempático.
A largo plazo, el paciente puede comenzar a aislarse de manera indeterminada, por lo que es indispensable que consulte a un psicólogo profesional pronto.
En pocas palabras, si te cuesta decir «no» o priorizar tus necesidades a las de otros, podrías ser hiperempático o estar cerca de serlo. No siempre tales personas tienen este problema con todos , sino que a veces sienten mayor empatía por determinadas personas o situaciones. Lo que está claro es que si la cosa va a más entonces es cuando necesitamos ayuda, de lo contrario, puede llevar a trastornos de personalidad y sufrir más de la cuenta y entonces aparecer problemas que deben atajarse. Si bien, se debe saber de dónde viene el problema y cuál es la causa.
¿Cómo evitarla?
Para no caer en esta conducta, lo más recomendable es visitar a un psicólogo y explicarle qué es lo que te está ocurriendo, como hemos señalado. Normalmente, ellos podrán brindarte herramientas necesarias para que aprendas a convivir sanamente con el dolor ajeno.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Quirónsalud Málaga incorpora ablación fría por plasma para operar adenoides y amígdalas
-
Mónica García se ríe de la salud mental: dota al plan pactado con las CCAA con 80 céntimos por español
-
Bustinduy y Mónica García pactan ‘trocear’ la Ley ELA y sólo se financiará a pacientes más graves
-
Lista Forbes: estos son los 100 mejores médicos de España
-
La nueva normativa europea amenaza con eliminar las alternativas para dejar de fumar
Últimas noticias
-
Dos trabajadores heridos de gravedad en sendos accidentes laborales en Mallorca
-
La lección del chef José Andrés sobre cómo se bebe café en España que sorprende en Estados Unidos
-
Aranceles de Donald Trump, en directo: lista completa, última hora de la guerra comercial y todas las reacciones hoy
-
La hamburguesería española que ha sido elegida la mejor del mundo en 2025
-
Al Barça le quedan 87 días para terminar los palcos VIPS del Camp Nou y cumplir los requisitos de Tebas