La soledad transitoria afecta a la salud
Hay distintos tipos de soledad. Según la tipología, encontramos la soledad transitoria, que suele ser de naturaleza temporal y sus causas están en el ambiente. Y de la transitoria podemos pasar a la crónica, que a diferencia de la anterior es permanente en el tiempo.
Investigadores del CIBERSAM y del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) analizaron la soledad transitoria y concluyeron que puede provocar efectos dañinos en la salud.
Para esto trataron con varias personas y analizaron sus comportamientos, y concretaron que un cuarto de los participantes experimentó sentimientos de soledad al comienzo del estudio. Se demostró, entonces, que ambas soledades, tanto la transitoria como la crónica, tres años después del estudio, tuvieron peor estado de salud que las personas sin sentimientos de soledad.
En este estudio se especificó que la soledad era crónica cuando las personas presentaban sentimientos de soledad en ambos momentos del estudio; y era transitoria, si solo informaron sentirse solas en uno de los dos momentos analizados. Para comparar diversos años tuvieron que realizar pruebas físicas y cognitivas, entre otros.
No es el único estudio que da a conocer que la salud y la soledad están relacionadas, pero con este se demostró que no solamente la crónica hacía empeorar la salud sino también la soledad transitoria. Si bien determinaron desde el estudio que se necesitan medidas políticas y sociales para frenar la soledad y evitar su cronificación.
Como hemos comentado antes hay distintos tipos de soledad. Una persona que se siente sola porque no lo quiere, entonces es una situación que se convierte en algo negativo y puede afectarle. Si bien otra persona puede elegir esta soledad, siendo entonces un acto positivo y personal, pues elige aislarse socialmente y entonces se hace cargo de su decisión. Aquí no entraría el tema de la enfermedad psicológica.
Mientras que hay más distinciones: uno puede estar en medio de una fiesta y sentirse solo, o bien uno puede estar solo y no sentirse solo; aunque no haya nadie alrededor. Al margen de la investigación vista, otros estudios han demostrado que la soledad prevalece en toda sociedad, incluyendo los que han formado una familia, con muchos amigos, hermanos o hijos.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Dieta alta en grasas: un factor de riesgo para las metástasis del cáncer de mama
-
Iniciarse en el crossfit con seguridad esta primavera: consejos para principiantes
-
¿Eres uno de los que suman 7 intentos para adelgazar?: la solución definitiva para perder peso
-
Revolución en la cardiología: desarrollan el marcapasos más pequeño y reabsorbible
-
Un ensayo fortuito constata la eficacia de la vacuna del herpes zóster frente a la demencia
Últimas noticias
-
Dónde está el restaurante de ‘First Dates’ en el que se graba el programa
-
Aviso oficial de la AEAT: esto es lo que va a pasar con las devoluciones de la Renta para los mutualistas
-
Adiós a tirar tus electrodomésticos: te los van a tener que arreglar gratis y ésta es la razón
-
Llega a Madrid la carrera de los cerveceros: recorrido, calles cortadas y horario de la Beer Runners
-
En el IMSERSO se vuelven locos: tarifa plana de 50 euros para todos los viajes