La soledad transitoria afecta a la salud
Hay distintos tipos de soledad. Según la tipología, encontramos la soledad transitoria, que suele ser de naturaleza temporal y sus causas están en el ambiente. Y de la transitoria podemos pasar a la crónica, que a diferencia de la anterior es permanente en el tiempo.
Investigadores del CIBERSAM y del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) analizaron la soledad transitoria y concluyeron que puede provocar efectos dañinos en la salud.
Para esto trataron con varias personas y analizaron sus comportamientos, y concretaron que un cuarto de los participantes experimentó sentimientos de soledad al comienzo del estudio. Se demostró, entonces, que ambas soledades, tanto la transitoria como la crónica, tres años después del estudio, tuvieron peor estado de salud que las personas sin sentimientos de soledad.
En este estudio se especificó que la soledad era crónica cuando las personas presentaban sentimientos de soledad en ambos momentos del estudio; y era transitoria, si solo informaron sentirse solas en uno de los dos momentos analizados. Para comparar diversos años tuvieron que realizar pruebas físicas y cognitivas, entre otros.
No es el único estudio que da a conocer que la salud y la soledad están relacionadas, pero con este se demostró que no solamente la crónica hacía empeorar la salud sino también la soledad transitoria. Si bien determinaron desde el estudio que se necesitan medidas políticas y sociales para frenar la soledad y evitar su cronificación.
Como hemos comentado antes hay distintos tipos de soledad. Una persona que se siente sola porque no lo quiere, entonces es una situación que se convierte en algo negativo y puede afectarle. Si bien otra persona puede elegir esta soledad, siendo entonces un acto positivo y personal, pues elige aislarse socialmente y entonces se hace cargo de su decisión. Aquí no entraría el tema de la enfermedad psicológica.
Mientras que hay más distinciones: uno puede estar en medio de una fiesta y sentirse solo, o bien uno puede estar solo y no sentirse solo; aunque no haya nadie alrededor. Al margen de la investigación vista, otros estudios han demostrado que la soledad prevalece en toda sociedad, incluyendo los que han formado una familia, con muchos amigos, hermanos o hijos.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Los nuevos inyectables contra la obesidad son muy eficaces pero siempre supervisados por endocrinólogos
-
El Consejo General de Dentistas respalda a la AEDE frente a la denominada “odontología biológica”
-
¿Miedo a engordar si comes pasta, arroz o patatas?: congélalos antes de tomarlos
-
Salud emocional en la mujer: la opción de los psicobióticos frente a los ansiolíticos
-
Dra. Débora Nuevo: «Un solo grado de más puede alterar el equilibrio térmico del cuerpo»
Últimas noticias
-
La 43 Copa del Rey MAPFRE alcanzó velocidad de crucero con la incorporación de la clase femenina
-
Los clientes de Mercadona no dan crédito: llega el plato preparado que llevaban años pidiendo a gritos
-
Alcaraz se atrinchera en Murcia: de La Manga a El Palmar para preparar la gira norteamericana
-
El método definitivo contra los mosquitos: media España los elimina con un simple truco de papel higiénico
-
Ni lomo bajo ni chuleta: la carne barata que poca gente compra y es la mejor, según los expertos