La soledad transitoria afecta a la salud
Hay distintos tipos de soledad. Según la tipología, encontramos la soledad transitoria, que suele ser de naturaleza temporal y sus causas están en el ambiente. Y de la transitoria podemos pasar a la crónica, que a diferencia de la anterior es permanente en el tiempo.
Investigadores del CIBERSAM y del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) analizaron la soledad transitoria y concluyeron que puede provocar efectos dañinos en la salud.
Para esto trataron con varias personas y analizaron sus comportamientos, y concretaron que un cuarto de los participantes experimentó sentimientos de soledad al comienzo del estudio. Se demostró, entonces, que ambas soledades, tanto la transitoria como la crónica, tres años después del estudio, tuvieron peor estado de salud que las personas sin sentimientos de soledad.
En este estudio se especificó que la soledad era crónica cuando las personas presentaban sentimientos de soledad en ambos momentos del estudio; y era transitoria, si solo informaron sentirse solas en uno de los dos momentos analizados. Para comparar diversos años tuvieron que realizar pruebas físicas y cognitivas, entre otros.
No es el único estudio que da a conocer que la salud y la soledad están relacionadas, pero con este se demostró que no solamente la crónica hacía empeorar la salud sino también la soledad transitoria. Si bien determinaron desde el estudio que se necesitan medidas políticas y sociales para frenar la soledad y evitar su cronificación.
Como hemos comentado antes hay distintos tipos de soledad. Una persona que se siente sola porque no lo quiere, entonces es una situación que se convierte en algo negativo y puede afectarle. Si bien otra persona puede elegir esta soledad, siendo entonces un acto positivo y personal, pues elige aislarse socialmente y entonces se hace cargo de su decisión. Aquí no entraría el tema de la enfermedad psicológica.
Mientras que hay más distinciones: uno puede estar en medio de una fiesta y sentirse solo, o bien uno puede estar solo y no sentirse solo; aunque no haya nadie alrededor. Al margen de la investigación vista, otros estudios han demostrado que la soledad prevalece en toda sociedad, incluyendo los que han formado una familia, con muchos amigos, hermanos o hijos.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
La inteligencia artificial transforma la atención médica para crear una sanidad española más humana y eficiente
-
Quirónsalud Málaga consolida su compromiso con la investigación con un incremento del 44% en sus ensayos clínicos activos en 2024
-
Otro parche de Mónica García: Madrid denuncia el caos del MIR de Urgencias sin plan docente ni base legal
-
El Programa de Alimentación Saludable de Quirónsalud cumple un año con un alto nivel de satisfacción de los pacientes
-
Sanidad internacional sí, ELA en España no: polémico reparto de Sánchez con 280 millones para otros países
Últimas noticias
-
El motivo por el que Oliver Tarvet no cobraría el premio completo aunque gane a Alcaraz en Wimbledon
-
Detenido en el puerto de Ibiza un hombre que llevaba 10 kilos de cocaína en un camión de mercancías
-
Vox vota ‘no’ al decreto de las ayudas a la riada en Aragón que da 5,2 millones a sindicatos y patronales
-
Francisco Soto: «No merece la pena entrar en el debate de Negreira, esto es un nuevo tiempo»
-
González-Bueno: «El accionista del Sabadell que acuda a la OPA de BBVA no cobrará el dividendo de TSB»