El sarampión asola Europa por la escasa vacunación: de 900 casos en 2022 a más de 42.000 en 2023
A pesar de ser una enfermedad que se da en mayor parte entre los niños, en 2023 ha afectado a todos los grupos de edad
La vacunación es la única forma de proteger a los niños de esta enfermedad potencialmente peligros
El sarampión asola Europa por la escasa vacunación en el último año: de 900 casos en 2022 a más de 42.000 en 2023, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este resurgimiento de la dolencia, en el que España no se encuentra porque en nuestro país la inoculación de la vacuna es muy elevada, es muy serio según las autoridades sanitarias. Y es que, hay que tener en cuenta que para esta enfermedad, no hay un tratamiento específico y puede tener graves complicaciones tales como ceguera, encefalitis, diarrea aguda, infecciones del oído y neumonía.
A pesar de ser una patología que se da sobre todo entre los niños, en 2023 el sarampión ha afectado a todos los grupos de edad, con diferencias significativas en la distribución por edades de los casos entre los países. En general, dos de cada cinco casos se dieron en niños de 1 a 4 años y uno de cada cinco casos en adultos de 20 años o más. Desde principios de año hasta octubre, se notificaron 20.918 casos hospitalizados, y dos países notificaron cinco muertes relacionadas con el sarampión.
No vacunar es un riesgo evidente, según las autoridades sanitarias pues, entre otras enfermedades graves, se encuentra también la panencefalitis esclerosante subaguda, que es un trastorno encefálico progresivo que afecta a los niños. Tiende a aparecer como una complicación del sarampión, meses o años más tarde que ésta, causando dificultades mentales, motoras, etc. El pequeño sufre de movimientos musculares involuntarios, que son el síntoma más habitual para identificarla.
Y es que, el sarampión es tan contagioso que infecta a hasta el 90 % de las personas que hayan estado cerca de alguien enfermo y no tengan inmunidad. Vive en las mucosidades de la nariz y la garganta de las personas infectadas. Puede transmitirse a través de la tos y los estornudos.
«La vacunación es la única forma de proteger a los niños de esta enfermedad potencialmente peligrosa. Se necesitan esfuerzos urgentes para detener la transmisión y evitar una mayor propagación. Es vital que todos los países estén preparados para detectar rápidamente y responder a tiempo a los brotes de sarampión, que podrían poner en peligro los avances hacia su eliminación», ha señalado recientemente el director de la OMS en Europa, Hans Henri P. Kluge.
Además, se han notificado casos en muchos países en los que el sarampión se ha declarado eliminado como enfermedad endémica, por lo que, si no se mantienen tasas muy elevadas de vacunación infantil sistemática (al menos del 95%) en todas las comunidades, estos países que han logrado la eliminación del sarampión siguen corriendo el riesgo de que se produzcan brotes importantes y perturbadores tras la importación del virus de otras latitudes, asegura la agencia de la ONU.
La OMS en Europa ha señalado que en varios países de la región se han iniciado campañas de inmunización sistemática, mientras está apoyando a los países con grandes brotes a investigar, identificar y vacunar a contactos susceptibles de desarrollar la enfermedad.
Así, para volver a avanzar hacia la eliminación del sarampión, es imperativo que los países alcancen y mantengan una cobertura superior al 95% con dos dosis de vacunas que contengan sarampión. Por lo tanto, todos los países deben dar prioridad a la consecución de una elevada cobertura de vacunación sistemática y a la eliminación de los vacíos de inmunidad.
El coste de la vacunación en España
Vacunar a cada persona sana costó el año pasado de media 1.519 euros -1.541 a mujeres y 1.498 a hombres-, un precio que aunque duplica al de 2019, le sigue saliendo muy rentable al Sistema Nacional de Salud, al que un solo ingreso por gripe le supone más de 3.200 euros y otro por meningitis supera los 9.700.
Este incremento se explica porque cada año, el calendario común de vacunación para toda la vida amplía, o bien las patologías de las que protegerse, o bien las indicaciones de vacunas ya existentes, pero que se actualizan y se recomiendan a más grupos de población.
Por ejemplo, la semana pasada, la Comisión de Salud Pública aprobó agregar la inmunización contra el rotavirus -causante de la gastroenteritis aguda en la infancia y que constituye la principal causa de ingreso hospitalario por diarrea aguda en España-, aunque con el horizonte marcado en 2025.
Temas:
- Enfermedades
- Europa
- Niños
Lo último en Actualidad
-
El PP denuncia que la sanidad de Castilla-La Mancha «agoniza bajo el abandono de García-Page”
-
El 44% de los jóvenes cuenta con seguro de salud, pero sólo un cuarto se lo paga de su bolsillo
-
El sarampión se desboca en España: 328 casos este año, un 43% más que en todo 2024
-
Golpe al cáncer: una vacuna contra el cáncer de páncreas y colon logra frenar las recaídas
-
El impacto del humo de incendios en la salud: del sistema respiratorio al cerebro
Últimas noticias
-
Iñigo Martínez tras su fichaje por el Al Nassr: «Cuando ves la oferta, no te lo crees»
-
Comprobar ONCE hoy, miércoles, 13 de agosto de 2025: Cupón Diario y Super 11
-
El velero con la lona de «Sánchez corrupto» de HazteOír ya surca las aguas del norte de Mallorca
-
Una marroquí con 47 antecedentes y 20 años de arrestos queda en libertad tras una nueva detención
-
Sánchez logra in extremis participar en una reunión de líderes europeos y Zelenski pero no en la de Trump