¿Sabes qué es la acalasia?
Cuando hablamos de enfermedades poco frecuentes, destacamos la acalasia. Concretamente, se trata de un trastorno infrecuente del esófago.
Cuando hablamos de enfermedades poco frecuentes, destacamos la acalasia, entre muchas otras. Concretamente, se trata de un trastorno infrecuente del esófago, que se presenta en cualquier edad y afecta a hombres y mujeres.
¿Qué lo ocasiona? Tiene lugar por la incapacidad del esófago de contraerse y empujar así el alimento hasta el estómago, que es lo normal. Muchas veces, los síntomas son algo confusos, de manera que es complicado dar con un diagnóstico adecuado.
¿Qué es?
Desde la Asociación de Enfermedades Raras, la acalasia esofágica familiar es una forma hereditaria de acalasia primaria, un trastorno de la motilidad esofágica, y se caracteriza por disfagia debida a la incapacidad del esfínter esofágico inferior para relajarse.
Cuándo se descubrió
En el año 1679, Thomas Willis describió la acalasia y posteriormente, en 1881, el señor Mikulicz describió la enfermedad como un cardioespasmo para indicar que los síntomas se debían a un problema y posteriormente se descubrió que la enfermedad era causada por un fallo del esfínter esofágico inferior para relajarse y se le dijo así por falta de relajación.
Qué síntomas tienen lugar
Aunque confusa, como muchas otras enfermedades poco frecuentes, es de destacar que algunos de los síntomas que surgen son dolor retroesternal, disfagia esofágica, y ya en fases avanzadas, lo que sucede es la aparición de regurgitación, dolor torácico y pérdida de peso, mientras que también se dan reflujos constantes. En muchos casos, se suele confundir con cáncer de esófago, pero tras unas pruebas por parte del médico, entonces es descartable.
¿Existe tratamiento?
Según la Fundación Española del Aparato Digestivo, no hay muchos tratamientos para volver la función del esófago a la normalidad. En este caso, entonces, lo que se suele dar son medicamentos relajantes de la fibra muscular lisa que alivian, de forma temporal, este problema.
La Fundación resalta que los dos tratamientos comúnmente aceptados son el endoscópico y el quirúrgico. Con ello se reduce la presión del esfínter esofágico inferior para que la comida pase al estómago con mayor facilidad. Los resultados son buenos, pues se consigue en un80-90% de los casos.
En el caso del tratamiento quirúrgico, se realiza un corte circular de la capa muscular circular del esófago en una longitud variable (5-10 cm). Se puede hacer por cirugía tradicional o por laparoscopia, que proporciona menos dolor y una hospitalización más corta.
Temas:
- Enfermedades raras
Lo último en OkSalud
-
El significado de que una persona se siente siempre en la misma parte del sofá, según los psicólogos
-
Veterinarios aclaran: no es el pelo del gato lo que causa alergia a las personas
-
Verano y lesiones medulares: el impacto de una mala zambullida
-
Éstas son algunas estrategias efectivas para reducir el riesgo de padecer demencia a cualquier edad
-
¿Quieres vivir más? Múdate cerca del mar y gana un año de vida
Últimas noticias
-
El ex comisionado de la DANA José María Ángel recibe el alta hospitalaria tras su intento de suicidio
-
Dimite un concejal del PSOE de Catarroja, en Valencia, investigado por la agresión sexual a un menor
-
Marlaska desoye al Consejo de Europa y nombrará más cargos a dedo en la Guardia Civil
-
La Liga F aprueba la llegada de un VAR de bajo coste para esta temporada
-
Detenido un moldavo por la muerte de un indigente rumano en Manacor al que golpeó en la cabeza