¿Sabes qué es la acalasia?
Cuando hablamos de enfermedades poco frecuentes, destacamos la acalasia. Concretamente, se trata de un trastorno infrecuente del esófago.
Cuando hablamos de enfermedades poco frecuentes, destacamos la acalasia, entre muchas otras. Concretamente, se trata de un trastorno infrecuente del esófago, que se presenta en cualquier edad y afecta a hombres y mujeres.
¿Qué lo ocasiona? Tiene lugar por la incapacidad del esófago de contraerse y empujar así el alimento hasta el estómago, que es lo normal. Muchas veces, los síntomas son algo confusos, de manera que es complicado dar con un diagnóstico adecuado.
¿Qué es?
Desde la Asociación de Enfermedades Raras, la acalasia esofágica familiar es una forma hereditaria de acalasia primaria, un trastorno de la motilidad esofágica, y se caracteriza por disfagia debida a la incapacidad del esfínter esofágico inferior para relajarse.
Cuándo se descubrió
En el año 1679, Thomas Willis describió la acalasia y posteriormente, en 1881, el señor Mikulicz describió la enfermedad como un cardioespasmo para indicar que los síntomas se debían a un problema y posteriormente se descubrió que la enfermedad era causada por un fallo del esfínter esofágico inferior para relajarse y se le dijo así por falta de relajación.
Qué síntomas tienen lugar
Aunque confusa, como muchas otras enfermedades poco frecuentes, es de destacar que algunos de los síntomas que surgen son dolor retroesternal, disfagia esofágica, y ya en fases avanzadas, lo que sucede es la aparición de regurgitación, dolor torácico y pérdida de peso, mientras que también se dan reflujos constantes. En muchos casos, se suele confundir con cáncer de esófago, pero tras unas pruebas por parte del médico, entonces es descartable.
¿Existe tratamiento?
Según la Fundación Española del Aparato Digestivo, no hay muchos tratamientos para volver la función del esófago a la normalidad. En este caso, entonces, lo que se suele dar son medicamentos relajantes de la fibra muscular lisa que alivian, de forma temporal, este problema.
La Fundación resalta que los dos tratamientos comúnmente aceptados son el endoscópico y el quirúrgico. Con ello se reduce la presión del esfínter esofágico inferior para que la comida pase al estómago con mayor facilidad. Los resultados son buenos, pues se consigue en un80-90% de los casos.
En el caso del tratamiento quirúrgico, se realiza un corte circular de la capa muscular circular del esófago en una longitud variable (5-10 cm). Se puede hacer por cirugía tradicional o por laparoscopia, que proporciona menos dolor y una hospitalización más corta.
Temas:
- Enfermedades raras
Lo último en OkSalud
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
-
La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
-
La Fundación Cofares dona productos de salud a los afectados por los incendios de Extremadura y Galicia
-
El ibuprofeno y paracetamol podrían favorecer la resistencia a los antibióticos
-
Nuevo aval científico a las bolsas de nicotina para dejar el tabaco
Últimas noticias
-
Horario del GP de Holanda de F1: a qué hora es y dónde ver gratis y en qué canal de TV en directo online la carrera de Fórmula 1 en streaming
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz – Darderi: cuándo es y dónde ver gratis en vivo online y por TV en streaming el US Open 2025
-
Mercado de fichajes en directo, hoy | Última hora de altas y bajas del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…
-
El fin del verano siempre es triste
-
ONCE hoy, jueves, 28 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11