¿Sabes lo que es un episodio paroxístico?
Aunque suele confundirse con otros tipos de trastornos repentinos, como el ataque epiléptico, el episodio paroxísitico tiene sus características. ¿En qué consiste?
Los episodios paroxísticos abarcan una gran cantidad de trastornos, crisis y reacciones bruscas, de corta duración, originadas en una disfunción cerebral. Su característica diferencial es que no son epilépticos. Son más frecuentes que estos y los puede padecer el 2% de la población. Sin embargo, muchos médicos los desconocen, en la mayoría de los casos son pasajeros y no existe tratamiento. Es importante saber reconocer el episodio paroxístico para evitar medicación innecesaria.
Tipos de episodios paroxísticos
El episodio paroxístico se clasifica según su origen y la edad en que aparece. Realmente hay muchas variantes, por lo que solamente mencionaremos algunas.
- Crisis anóxicas: incluye espasmo del sollozo en niños de 0 a 3 años, se produce a poco de comenzar a llorar a causa de un enojo o traumatismo. Es una apnea que puede incluir pérdida de conocimiento y después se reanuda la respiración. A esta edad también puede aparecer el síncope febril: la fiebre produce pérdida de conciencia y tono muscular. A cualquier edad: síncope vasovagal (breve pérdida de conciencia y malestar) y síncope cardíaco.
- Crisis psíquicas: rabietas en niños de 3 a 6 años, ataques de pánico en niños de 6 a 12 años, crisis de hiperventilación psicógena en adolescentes, caracterizada por sensación de falta de aire, dolor torácico, palpitaciones, mareos, cefalea. Hasta los seis años puede aparecer el síndrome de Munchausen por poderes, en niños con enfermedades inventadas o inducidas, y en mayores de seis años las pseudocrisis, que imitan una crisis epiléptica muy teatralmente.
- Trastornos paroxísticos del sueño: incluyen terrores nocturnos, pesadillas, sonambulismo, movimientos anormales y sobresalto del sueño. En la adolescencia puede aparecer narcolepsia, somnolencia diurna acompañada de alucinaciones, y en niños mayores de dos años el síndrome de apnea del sueño, con su ronquido característico.
Una clasificación más son los trastornos motores paroxísticos, y también se consideran episodios paroxísticos la masturbación en niños de 0 a 3 años y migrañas en mayores de 6 años, entre otras manifestaciones. En todos los casos es importante atender a los síntomas y, en caso de duda, lo mejor siempre es recurrir al consejo profesional.
Nuestras recomendaciones
- Si hay antecedentes familiares o personales de epilepsia, te recomendamos consultar con tu médico.
- En la mayoría de los casos los episodios paroxísticos van cediendo con la edad.
¿Te ha resultado útil esta información sobre el episodio paroxístico? Con estos datos podrás diferenciar este tipo de situaciones de otras similares, como es el caso de un ataque epiléptico. ¡Compártela!
Temas:
- Salud
Lo último en OkSalud
-
Ronquidos, somnolencia y riesgo cardiovascular: cómo identificar una apnea nocturna
-
Soy experta en medicina estética y así afecta el aire acondicionado a la piel: «Acelera el envejecimiento»
-
Evidencia científica: vinculan los trastornos digestivos con mayor riesgo de Alzheimer y Parkinson
-
Éstas son las vacunas que te debes poner en el embarazo para evitar infecciones en el recién nacido
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
Últimas noticias
-
Horario de la F1 en el GP de Holanda: a qué hora es y dónde ver online gratis en vivo y por televisión en directo la carrera de Fórmula 1
-
Estos son los rivales del Rayo Vallecano en la Conference League
-
Desvelan un plan del Estado Islámico para atentar contra el papa Francisco en Italia en 2024
-
Otegi, el gran aliado de Sánchez, anuncia «toda la voluntad del mundo» para aprobarle los presupuestos
-
Polonia vuelve a llamar a Lewandowski y le devuelve la capitanía