¿Qué es la violencia obstétrica? Mujeres claman en España que la han sufrido

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Según la OMS, la violencia obstétrica consiste en el maltrato físico, humillación y abuso verbal, procedimientos médicos coercitivos o no consentidos, no obtener un consentimiento informado, negativa a administrar medicamentos para el dolor, descuido de la atención o violaciones graves de la intimidad.
También es una forma específica de violencia ejercida por profesionales de la salud (predominantemente médicos y personal de enfermería) hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, sigue narrando la OMS.
La ONU aconseja a España
Se trata de un tema de actualidad porque una madre española realizó una queja sobre ello, y la ONU aconsejó a España que su sistema de atención a la maternidad mejorara en el respeto a los derechos humanos.
Casi el 40% de las mujeres dicen haberla sufrido
Aunque la gran parte de sanitarios condenen este hecho con comunicados y rechazos en las webs de determinados colectivos, otros profesionales sanitarios afirman centrarse en hacer bien su trabajo e incluso establecen que tales casos de violencia son realmente puntuales, pero casi el 40 % de las mujeres percibió haber sufrido este tipo de violencia.
Según Diario Navarra, los datos disponibles en febrero de 2021 muestran que casi un 44,4% considera que fue sometida a procedimientos innecesarios o dolorosos y, entre ellas, el 83,4% no había aceptado esas prácticas mediante un consentimiento informado.
Y es que mientras la OMS establece una definición, el Observatorio de Violencia Obstétrica de España marca otra: “el desconocimiento de las necesidades emocionales de la madre y del bebé en cualquier momento del embarazo, del parto y del puerperio inmediato, así como de la autoridad y autonomía que la mujer tiene sobre su sexualidad, su cuerpo y sus bebés y las posturas, ritmos y tiempos que requiere el parto para desarrollarse con normalidad”.
La Federación de Asociaciones de Matronas de España especifica en su web, que, además, en el año 2020 el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas, adoptó la primera decisión sobre violencia obstétrica, dictaminando que varios derechos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer habían sido vulnerados e instando a España, a adoptar políticas públicas para combatir dicha violencia.
Y en este marco, la Organización Médica Colegial de España El CGCOM rechaza el concepto de “violencia obstétrica” para describir las prácticas profesionales de asistencia al embarazo, parto y posparto en España.
“Además, cualquier uso del término “violencia” es particularmente ofensivo: los procedimientos obstétricos que puedan considerarse excesivos e inapropiados serían, en todo caso, acciones basadas en el principio de beneficencia, que buscarían lo mejor para la mujer”.
Temas:
- Embarazo