Qué son los fermentos lácteos
Los fermentos lácteos son unas bacterias que se utilizan en el proceso de elaboración del queso, y que permiten que el azúcar de la leche se transforme en ácido láctico, la fermentación láctica de la leche.
Veamos mucho más sobre sobre cuándo tiene lugar y se producen los fermentos lácteos.
Las bacterias en el proceso de elaboración del queso
La fermentación tiene comienzo en la cuba de elaboración de manera previa al cuajado y finaliza varios días después. No obstante, a pesar del largo proceso, es durante las primeras horas cuando se produce la mayor parte del ácido láctico. Durante el proceso de fermentación, las bacterias producen unas enzimas conocidas como lipasas y proteasas, las cuales durante la maduración y afinado se degradan en grasa y proteína, las cuales otorgan el sabor y aroma propios de este derivado lácteo.
Existen distintos tipos de bacterias o fermentos, de modo que cada uno de ellos puede tener una determinada receta. Así, por ejemplo un queso Camerano se elabora con distintas bacterias a las utilizadas durante el proceso de elaboración de un queso Emmental. Mientras que para el primero se utilizan bacterias mesófilas, para el segundo se hace uso de bacterias termófilas.
Además de este tipo de bacterias, durante la fermentación láctica también participan las bacterias originales que tiene la leche. En aquellos quesos pasteurizados, se eliminan de forma íntegra todas aquellas bacterias que puedan causar algún tipo de enfermedad a los seres humanos, pero se conservan otras que sean saludables y que fermentan junto con las que se han añadido durante el proceso de elaboración.
Así, cuando se elabora un queso con leche sin pasteurizar, en la fermentación intervienen todas las bacterias originales de la leche. Es por ello que su consumo no resulta seguro hasta que hayan transcurrido dos meses como mínimo; es el periodo mínimo establecido para asegurar que no existen bacterias patógenas. En determinadas ocasiones, en los quesos no pasteurizados se añaden fermentos lácticos con pocas bacterias.
Fermentos lácticos vivos y flora bacteriana intestinal
Para restablecer la flora bacteriana intestinal y que esta cumpla su función de una forma adecuada, se recomienda una dieta saludable y rica en fermentos lácticos vivos. De este modo el organismo asimila microorganismos que son capaces de resistir el ácido gástrico.
Lo último en OkSalud
-
Alba Santaliestra: «Los snacks escolares se deben adaptar al nivel de actividad de los niños»
-
La alergia a la proteína de la leche de vaca: un experto explica cómo identificarla y manejarla
-
Rafael Gómez y Blasco: «Hay compuestos en cosméticos y textiles capaces de alterar nuestro sistema endocrino»
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
El Hospital Intermutual de Levante adjudica a A.M.A., la Mutua de los profesionales sanitarios, su seguro de responsabilidad civil
Últimas noticias
-
La dirigente del PSOE de Palma que apartó Negueruela pasó «miedo y ansiedad» cuando se reunió con él
-
Los OK y KO del sábado, 6 de septiembre de 2025
-
Fitch, Scope y otras agencias preparan una rebaja del rating de Francia ante sus problemas fiscales
-
«Las elecciones paralizan el país» (Sánchez)
-
La denuncia de los menas contradice al Gobierno: no identifica a los agresores como ultraderechistas