¿Qué significa realmente “dar positivo” de Covid-19?
Desde que empezó la pandemia, el mayor miedo de la mayoría de la población es empezar a sentir alguno de los síntomas que relacionamos con el virus y tras una prueba, dar positivo de coronavirus. Pero, ¿qué significa realmente dar positivo de Covid-19? Esto supone una cuarentena de dos semanas con todas las incomodidades que eso significa.
Además al conocer ese resultado empezamos a ser conscientes y a hacer un repaso mental de todas las personas con las que hemos estado y a las que quizás hemos podido infectar.
Es por todo eso que hemos desarrollado ese temor al término ‘positivo’, que en las circunstancias actuales, es más negativo que nunca.
Aun así, muchas personas que no conocen suficiente información sobre el virus o que no han podido adquirir ciertas nociones básicas sobre la pandemia, están recibiendo muchas consignas que de vez en cuando son incluso incoherentes y eso está empeorando la sensación de temor e inseguridad.
No implica estar infectado
Es importante saber, que tal como expresa una reciente investigación de la Universidad de Oxford, dar positivo de Covid-19 no implica necesariamente estar infectado por el virus. Eso es porque, tal y como se ha comprobado, los tests podrían estar incluso detectando fragmentos ya muertos del virus que, por lo tanto, no consistirían una amenaza para nosotros ni para la gente a nuestro alrededor.
Ese es uno de los casos que podría darse en lo que comúnmente se llama la detección de un “falso positivo”, situación en la cual la PCR indica que alguien es positivo en un momento en el que clínicamente, la persona ya no estaría ni infectada ni podría infectar a los demás.
Eso no se da porque la persona sea asintomática, sino porque el resultado de esta prueba, la más común para detectar el coronavirus, no es como el que obtenemos de la clásica análisis de sangre, con varios indicadores y un número que indica suficiencia o insuficiencia de según qué elemento se trate.
La PCR simplemente indica ‘sí’ o ‘no’, por lo que se trata de una prueba solo orientativa que se ha tenido que repetir en el caso de varios pacientes para confirmar si el virus realmente sigue en su sistema.
Aún así, sigue siendo hasta ahora la forma más fiable de comprobar si alguien está infectado por el virus, así que es más recomendable que los test rápidos también vigentes.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Soy neurocirujano y estos son los 4 hábitos que tienes que dejar de hacer antes de cumplir 40 años
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Quirónsalud, Proveedor Médico Oficial del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025
-
Piedras en el riñón: cómo prevenir y tratar una de las patologías más frecuentes del aparato urinario
Últimas noticias
-
La DANA Alice obliga a cortar calles y vías junto a barrancos en Orihuela, epicentro de la riada de 2019
-
Varios muertos y 18 desaparecidos en una explosión en una fábrica de armamento de Tennessee
-
11 pueblos de España que se convierten en la cuna de la Navidad: nunca he visto nada tan bonito
-
NEOS aplaude a Ayuso por rechazar el registro de objetores y advierte: «Ataca un derecho constitucional»
-
Israel publica la lista de los 2.000 terroristas que entregará a Hamás: 250 cumplen cadena perpetua