¿Qué significa realmente “dar positivo” de Covid-19?
Desde que empezó la pandemia, el mayor miedo de la mayoría de la población es empezar a sentir alguno de los síntomas que relacionamos con el virus y tras una prueba, dar positivo de coronavirus. Pero, ¿qué significa realmente dar positivo de Covid-19? Esto supone una cuarentena de dos semanas con todas las incomodidades que eso significa.
Además al conocer ese resultado empezamos a ser conscientes y a hacer un repaso mental de todas las personas con las que hemos estado y a las que quizás hemos podido infectar.
Es por todo eso que hemos desarrollado ese temor al término ‘positivo’, que en las circunstancias actuales, es más negativo que nunca.
Aun así, muchas personas que no conocen suficiente información sobre el virus o que no han podido adquirir ciertas nociones básicas sobre la pandemia, están recibiendo muchas consignas que de vez en cuando son incluso incoherentes y eso está empeorando la sensación de temor e inseguridad.
No implica estar infectado
Es importante saber, que tal como expresa una reciente investigación de la Universidad de Oxford, dar positivo de Covid-19 no implica necesariamente estar infectado por el virus. Eso es porque, tal y como se ha comprobado, los tests podrían estar incluso detectando fragmentos ya muertos del virus que, por lo tanto, no consistirían una amenaza para nosotros ni para la gente a nuestro alrededor.
Ese es uno de los casos que podría darse en lo que comúnmente se llama la detección de un “falso positivo”, situación en la cual la PCR indica que alguien es positivo en un momento en el que clínicamente, la persona ya no estaría ni infectada ni podría infectar a los demás.
Eso no se da porque la persona sea asintomática, sino porque el resultado de esta prueba, la más común para detectar el coronavirus, no es como el que obtenemos de la clásica análisis de sangre, con varios indicadores y un número que indica suficiencia o insuficiencia de según qué elemento se trate.
La PCR simplemente indica ‘sí’ o ‘no’, por lo que se trata de una prueba solo orientativa que se ha tenido que repetir en el caso de varios pacientes para confirmar si el virus realmente sigue en su sistema.
Aún así, sigue siendo hasta ahora la forma más fiable de comprobar si alguien está infectado por el virus, así que es más recomendable que los test rápidos también vigentes.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Evidencia científica: vinculan los trastornos digestivos con mayor riesgo de Alzheimer y Parkinson
-
Éstas son las vacunas que te debes poner en el embarazo para evitar infecciones en el recién nacido
-
Soy experta en medicina estética y así afecta el aire acondicionado a la piel: «Acelera el envejecimiento»
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
-
La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
Últimas noticias
-
El ex ministro socialista Juan Carlos Campo decidirá si el Constitucional saca a Cerdán de la cárcel
-
Marlaska obliga a los guardias civiles a patrullar en moto en plena ola de calor: «Que se hidraten»
-
Sánchez y Begoña cierran una planta entera del Hermitage, el hotel más lujoso de Andorra, sólo para ellos
-
Los OK y KO del viernes, 29 de agosto de 2025
-
El 25% de los graduados no encuentra trabajo en los primeros tres años